MERCADOS

Preocupación en Ecuador por el anuncio europeo de ampliar el cupo de arancel cero a importaciones de langostinos

La Unión Europea es el segundo socio comercial para el langostino ecuatoriano después de China

Procesado langostinos, CNA Ecuador

Guayaquil 11/11/2020 – El anuncio de la Comisión Europea de aumentar de 40.000 a 48.000 toneladas las importaciones con arancel cero de langostinos para países que no cuentan con acuerdo comercial preocupa a los productores ecuatorianos, ya que podrán hacerles la competencia.

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador lamenta que esta decisión pone en igualdad de condiciones a países que no tienen que cumplir con las exigencias quee aquellos que cuentan con Acuerdo Comercial.

La medida, según cálculos de la CNA, restará 8.000 t de cuota de mercado para el langostino ecuatoriano, el equivalente a 44 millones de dólares por concepto de generación de divisas; además de la afectación del precio del producto por la demanda generada.

“No criticamos la política de contingentes como tal, pues es un legítimo derecho que tiene cada país, pero sí observamos con seria preocupación el impacto que esto generaría al incrementar el cupo para países sin Acuerdo Comercial y que no respetan normas laborales o de inocuidad. Lo que más nos preocupa es la competencia desleal para quienes sí decidimos entablar un proceso de negociación mediante un Acuerdo Comercial, cumpliendo con las exigencias que La Unión Europa requiere” explicó José Antonio Camposano, Cámara de Acuacultura ecuatoriana.

La política de contingentes arancelarios autónomos está vigente desde hace varias décadas en la UE, con el propósito de obtener materia prima barata y estimular a sus industrias locales. La problemática se genera por el aumento del cupo en un 20 por ciento para el próximo año y que estará vigente hasta el 2023.

Ecuador es socio comercial de la UE tras la firma del Acuerdo Comercial en noviembre de 2017, que permite el acceso libre de aranceles a los productos ecuatorianos entre ellos el camarón, producto que cumple con todas las exigencias que implica el tratado, incluido lo referente a calidad e inocuidad.

“El Acuerdo Comercial está cumpliendo su objetivo: fomentar las exportaciones a ese destino, pero cuando se negocia con importadores europeos, ellos alegan que pueden obtener producto más barato porque indican que, de otros países, sin Tratado de Libre Comercio, también les venden con arancel cero” indica Camposano, quien explica que algunos de estos proveedores no cumplen con las normas requeridas e incurren incluso en explotación laboral y demás términos observados por la UE.

Antes de lograr la firma del Acuerdo Comercial UE, Ecuador se beneficiaba del Sistema de Preferencias Arancelarias Plus SGP, que otorgaba un arancel del 0%. Actualmente, Europa representa alrededor del 30% de las exportaciones de camarón ecuatoriano, siendo el segundo destino de exportación después de China.

Te puede interesar