
Después de un año de trabajo y análisis llega la hora de dar a conocer los resultados del proyecto ARISA, Análisis en Red de la Información Sanitaria en Acuicultura. La jornada de presentación tendrá lugar el próximo 26 de noviembre y se llevará a cabo en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM) en formato híbrido, presencial y telemático a través de ZOOM.
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza como entidad coordinadora del proyecto, en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha venido estudiado una muestra de la situación actual de las explotaciones acuícolas continentales y marinas para comprender “la metodología de recogida de información sanitaria, tanto en las explotaciones acuícolas españolas, como a nivel de Agrupaciones de Defensa Sanitaria acuícolas (ADSa)”.
En este sentido, como señalan, se han encuestado a los técnicos de un total de 6 explotaciones acuícolas de diferentes comunidades autónomas, entre ellas, Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Galicia y Murcia con objeto de obtener “una muestra representativa de la acuicultura española”. En el proyecto, junto con el CIHEAM, han colaborado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Federación Española de Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Acuicultura (FEADSA), y la ADSa de la Comunidad Valenciana, de Canarias, de la Región de Murcia, y de Andalucía.
Por avanzar un poco sobre lo que se debatirá en la jornada, los coordinadores del proyecto señalan que, desde el punto de vista sanitariotodas las instalaciones encuestadas están sometidas por parte de las administraciones públicas y ADS a “estrictos controles periódicos”. Sin embargo, añaden, la mayoría de estas empresas “no analiza internamente esta información salvo el cumplimiento con los objetivos establecidos por la legislación en materia piscícola”.
Por otro lado, apuntan a que éstas, “registran información relevante sobre la administración de distintos tratamientos” como: antibioterapia, desinfectantes, vacunas, o anestésicos, entre otros, si bien, indican, “en la mayor parte de las ocasiones”, surge la obligatoriedad existente de anotarla en el libro de explotación.
De manera similar ocurre con el registro de mortalidad, “aunque en este caso tenemos que hacer una clara diferenciación entre las diferentes instalaciones”, ya que como indican, “hay aspectos como la frecuencia, la categorización o incluso el propio hecho de registrarla que varían mucho de unas a otras”. A modo de ejemplo, apuntan en el caso de la empresa en extensivo las mortalidades se registran de manera parcial dado el especial manejo de las mismas.
En cuanto a los aspectos de bioseguridad, el acceso de personal y vehículos a las instalaciones está regulado en todas las instalaciones encuestadas, no obstante, dicho control es menos exhaustivo a nivel interno. Son instalaciones muy diferentes, aunque todas muy comprometidas con el medio ambiente, apostando por una gestión basada en la prevención y minimización de la repercusión ambiental.
La jornada se complementará con una presentación de resultados del proyecto GLORiA (GLObal change Resilience in Aquaculture), cuyo investigador principal es Kilian Toledo de la Universidad de Alicante y que aborda la problemática de los escapes de peces producidos en episodios climáticos extremos.
Programa de la jornada:
10.00h Presentación jornada (Bernardo Basurco, CIHEAM)
10.15h Presentación resultados proyecto ARISA (Ana Muniesa, Universidad de Zaragoza)
10.45h Presentación de resultados proyecto GLORiA (Kilian Toledo, Universidad de Alicante)
11.15h Ponencia grupo ARGIRA (Roberto Casas, Universidad de Zaragoza)
11.30h Turno de preguntas
12.15h Clausura