CURIOSIDADES

Profundizando en los orígenes de la acuicultura ibérica

A través del proyecto Arqueostra, investigadores de la Universidad de Cádiz están descubriendo importantes enclaves donde se practicaba acuicultura en la época romana

Investigadores Universidad Cádiz trabajando en Arqueostra

Cádiz es tierra de acuicultura. Esta actividad está más arraigada a nuestra cultura de lo que nos podíamos imaginar. Las evidencias son importantes y abudantes. Así lo están poniendo de manifiesto los resultados que están obteniendo investigadores de la Universidad de Cádiz en el marco del proyecto ArqueOstra, arqueología de la ostricultura romana.

Por el momento, los investigadores Darío Bernal y José Juan Díaz, junto con Leandro Fantuzzi y José Luis Portillo han descubierto que hay “numerosas estructuras inéditas vinculadas al ámbito marítimo, lo que motivará nuevas intervenciones para seguir profundizando en los orígenes de la acuicultura”.

En la larga historia de la ostricultura en el sur de Europa y norte de África parece que todavía queda mucho por desvelar, más allá del descubrimiento el pasado mes de marzo de un importante asentamiento romano y también prehistórico vinculado al sector industrial marino en el tómbolo de Trafalgar.

Concretamente, y según lo desvelado por los investigadores del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la UCA en la zona se han encontrado restos de una residencia romana con el primer vivero romano de toda la Bética. En la zona también se encontró una industria de salazones con piletas en buen estado de conservación y otra ubicada a 500 metros en la playa.

Te puede interesar