Programación nutricional: Todo comienza en el intestino de los peces

Global, 5/02/2025 | La exposición temprana de peces y crustáceos a ciertos ingredientes puede generar respuestas fisiológicas duraderas

CIHEAM, operario alimentando granja de peces

Todos los estudios sobre mejora del rendimiento y la salud de los peces apunta a la exposición temprana de los organismos acuáticos, entiéndase peces y crustáceos, a ciertos ingredientes que pueden generar repuestas fisiológicas duraderas.

Por ejemplo, un estudio en salmón Atlántico reveló que la introducción de dietas basadas en plantas durante las primeras etapas de desarrollo permite que, semanas después, los peces tengan una mejor adaptación metabólica e inmunitaria a estos ingredientes.

Este efecto, se manifiesta en cambios en la expresión génica intestinal, incluyendo respuestas epigenéticas y una regulación del metabolismo lipídico.

Sin embargo, la cosa no es tan fácil. Peces carnívoros como el salmón Atlántico pueden aceptar mejor los ingredientes vegetales terrestres si se van acostumbrando desde etapas tempranas. No obstante, estos pueden experimentar inflamación intestinal debido a la presencia de antinutrientes en los vegetales, lo que resalta la necesidad de estrategias como la programación nutricional para mejorar la tolerancia digestiva.

¿Por qué es tan importante el eje microbiota y salud intestinal de resistencia inmunológica?

Diversos estudios han encontrado evidencias sobre el papel central de la microbiota en la regulación inmunitaria y el bienestar general de los peces. Esto es debido a que el intestino de estos alberga una comunidad de microorganismos que influyen directamente en la absorción de nutrientes y la resistencia a enfermedades.

Un estudio en lubina europea demostró que una dieta con un 40% de harina de poliquetos redujo la presencia de bacterias patógenas en el intestino, afectando procesos clave como el metabolismo de aminoácidos y la producción de metabolitos secundarios.

Además, el uso de ingredientes funcionales puede fortalecer la respuesta inmunitaria. La inclusión de Salicornia ramosissima (una planta halófita que vive en marismas y humedales) en la dieta de la lubina europea no afectó su crecimiento, pero moduló la expresión de genes inmunitarios clave en el riñón cefálico. Tras un desafío bacteriano, estos peces mostraron una mayor cantidad de leucocitos peritoneales y una expresión génica inmunitaria mejorada, lo que sugiere un fortalecimiento del sistema de defensa innato.

Nuevos ingredientes para un futuro sostenible

Pienso para peces

Uno de los mayores desafíos en la acuicultura es la reducción de la huella ambiental de los piensos acuícolas, ya que constituyen el principal factor en la emisión de carbono en la producción. La incorporación de ingredientes alternativos, como la harina de larvas de mosca soldado negra (BSFL), ha mostrado resultados prometedores. En salmones alimentados con un 5% de este nuevo ingrediente en el pienso durante 13 meses en viveros flotantes marinos, se observó una mejor respuesta inmune en piel y branquias, así como un menor nivel de cortisol, indicando una mayor resistencia al estrés.

A pesar de estos avances, la adopción de ingredientes novedosos sigue siendo baja debido a costos de producción elevados y restricciones regulatorias. Es necesario fortalecer las evaluaciones a nivel de campo para garantizar que estos ingredientes no solo sean funcionales en condiciones de laboratorio, sino también en entornos reales de producción.

En un contexto marcado por el cambio climático, la crisis de materias primas y la creciente demanda de productos acuícolas sostenibles, comprender cómo todo comienza en el intestino de los peces puede ser clave para transformar la industria y hacerla más resiliente y eficiente.

 

Nota: Estas reflexiones y resultados se basan en la publicación de Morales-Lange et al. (2025) en Frontiers in Immunology.

Referencia:

Morales-Lange B, Ortega-Villaizan MdM, Rocha SDC, Montero R, Øverland M. (2025). Editorial: Chrono-immunonutrition in aquaculture towards robust and resilient fish. Front. Immunol. 15:1547738. doi: 10.3389/fimmu.2024.1547738

Te puede interesar