
Los suplementos nutricionales microencapsulados a base de microalgas se muestran como buenos candidatos para la suplementación de piensos de juveniles de dorada (Sparus aurata) incluso en concentraciones bajas (1%) y muy bajas (0,5%), con el consiguiente ahorro en la producción de piensos suplementados.
A esta conclusión han llegado los investigadores que trabajan en el proyecto Algae4Fish después de llevar a cabo un estudio en el que han testado el potencial de la adición de dos productos comerciales GREENboost y LB-GUThealth, elaborados por la spin-off de la Universidad de Almería, LifeBioencapsulation, empresa participante.
Los resultados del estudio, que se han publicado en Scientific Reports, muestran cómo la utilización de estos productos en los piensos permite incrementar el nivel de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados de la serie Omega-3 en el músculo y mejora el bienestar de los peces.
Según indicó al respecto el investigador Juan Antonio Martos-Sitcha, de la Universidad de Cádiz (UCA), el proyecto se ha centrado en evaluar, en primera instancia, el crecimiento, composición proximal, metabolismo y procesos de estrés en juveniles de dorada.
Los primeros resultados publicados en Scientific Reports, señala Martos-Sitcha, “ponen de manifiesto que la inclusión o suplementación de estos productos a concentraciones consideradas como bajas (1%) y muy bajas (0,5%) producen una mejora en la eficiencia de la alimentación de los ejemplares con el consiguiente ahorro económico en la producción de piensos suplementados, así como una orquestación metabólica a nivel plasmático, hepático y muscular”.
En el estudio se evaluaron distintas dietas isoproteícas, isolipídicas e isoenergéticas. Para ello se usaron dietas comerciales y otras experimentales que fueron elaboradas en las instalaciones de la Universidad de Almería. La harina de pescado y el aceite de pescado se incluyó en proporciones de 20% y 9,2% respectivamente en todas las dietas experimentales.
Como señala, se han observado mayores niveles de ácido α-linolénico a nivel de composición proximal del músculo, y también que “mejoran el bienestar animal de los ejemplares atendiendo a la reducción de los niveles de cortisol y lactato plasmático observada”.
Teniendo en cuenta que el coste por kilogramo de estos aditivos microencapsulados es de 20 euros, y que con su uso se consigue reducir la cantidad de pienso suministrado de entre 85 a 148 kilogramos, se podrían alcanzar reducciones de coste de producción de 33,4 euros por toneladas de pescado producido.
Próximos estudios podrían destinarse a evaluar los beneficios en el uso de microalgas encapsuladas en piensos funcionales podría extenderse a diferentes especies comerciales y en condiciones de estrés por hacinamiento, temperatura, manipulación, o buscando mejoras en la calidad del filete después de una alimentación prolongada.
Igualmente, añaden, se podría evaluar el uso de estos aditivos para mejorar aspectos negativos derivados de una menor inclusión de harina y aceite de pescado en los alimentos para dorada, especialmente los relacionados con el metabolismo intestinal y lipídico.
Cabe recordar que Algae4Fish es un proyecto cofinanciado por la “II Convocatoria de Proyectos de Innovación Empresarial con Proyección Territorial-2018” del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) y la Spin-off de la Universidad de Almería “LifeBioencapsulation”, y está liderado por los Juan Antonio Martos-Sitcha (Universidad de Cádiz) y Francisco Javier Alarcón (Universidad de Almería)
Referencia:
Perera, E., Sánchez-Ruiz, D., Sáez, M.I., Galafat, A., Barany, A., Fernández-Castro, M., Vizcaíno A.J., Fuentes, J., Martínez, T.F., Mancera, J.M., Alarcón, F.J., Martos-Sitcha, J.A. (2020). Low dietary inclusion of nutraceuticals from microalgae improves feed efficiency and modifies intermediary metabolisms in gilthead sea bream (Sparus aurata). Sci Rep 10, 18676. https://doi.org/10.1038/s41598-020-75693-3