INVESTIGACIÓN

Prueban la viabilidad de sustituir aceite de camelina por aceite de pescado en dietas de dorada

El estudio ha venido a demostrar que la sustitución puede ser hasta del 40% sin que se observen efectos adversos en el crecimiento de los peces

Cabeza de dorada en hielo

Un estudio en el que han participado investigadores del Instituto de Acuicultura de Canarias (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (ULPGC) han mostrado la posibilidad de sustituir hasta el 40 por ciento de aceite de pescado con aceite de camelina sativa, una planta herbácea con altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, lo que la hace potencialmente interesante en dietas de dorada (Sparus aurata).

Encontrar alternativas al aceite de pescado es todavía un reto ya que estos son una fuente originaria natural de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga tipo Omega-3. De todas las plantas de las que se pueden obtener aceites vegetales terrestres, camelina sativa es la más prometedora ya que puede contener hasta un 40 por ciento de los precursores del Omega-3, como son, el ácido alfa-linolénico y ácido linoleico.

Los ensayos con las doradas se llevaron a cabo en el Parque Científico-Tecnológico Marino de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los investigadores pudieron comprobar cómo con esta sustitución no se observaron efectos negativos sobre el rendimiento del crecimiento, la composición del filete y la microbiota intestinal de la dorada.

En porcentajes más altos de sustitución de 60 por ciento los peces alcanzaron pesos más bajos, que fue atribuido a menores niveles de Omega-3 EPA y DHA. Los resultados de este estudio contradicen uno previo con la misma especie realizado en 2016 en el que se consideró que el aceite de camelina podía sustituir completamente el aceite de pescado. En aquella ocasión se usaron un mayor porcentaje de harina de pescado, la cual contiene pequeñas cantidades de aceite, pudiendo servir para compensar la falta de este.

En cualquier caso, para este experimento las inclusiones de harina de pescado fueron de 19,4 por ciento y la sustitución de aceite de camelina de 40 por ciento.

Este estudio pudo llevarse a cabo gracias al marco de colaboración del proyecto Horizonte 2020 AquaExcel y el Horizonte 2020 AquaIMPACT y para la obtención de los resultados se contó con la colaboración del equipo del laboratorio molecular del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling que empleó la plataforma Illumina MiSeq.

Referencia:
Huyben D, Rimoldi S, Ceccotti C, Montero D, Betancor M, Iannini F, Terova G. 2020. Effect of dietary oil from Camelina sativa on the growth performance, fillet fatty acid profile and gut microbiome of gilthead Sea bream (Sparus aurata) PeerJ 8:e10430 https://doi.org/10.7717/peerj.10430

Te puede interesar