
Los ruidos y la música pueden jugar un papel importante en el bienestar y el rendimiento de las especies piscícolas cuando son criadas en Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés).
Mientras que los ruidos derivados de operaciones acuícolas suelen inducir estrés en los peces, estudios muestran que otros estímulos como la música clásica tienen un impacto positivo en su comportamiento y fisiología.
Basándose en investigaciones realizadas con especies como la dorada (Sparus aurata), la lubina europea (Dicentrarchus labrax) y la carpa común (Cyprinus carpio), se ha observado que los estímulos sonoros pueden alterar significativamente la motilidad, los niveles de glucosa en sangre, lactato y otros biomarcadores. Esto sugiere que el entorno acústico influye notablemente en la salud y el bienestar de los peces.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de comprender mejor cómo cada especie reacciona ante los sonidos para optimizar las prácticas de manejo y reducir los impactos ambientales negativos en los hábitats marinos.
Por ejemplo, un estudio realizado por Papoutsoglou et al. en 2007 exploró los efectos de la música de Mozart en la fisiología de la carpa común bajo diferentes condiciones de luz, destacando cómo la música clásica puede influir positivamente en el crecimiento y la composición de ácidos grasos en estos peces.
Otro estudio de Buscaino et al. en 2010 documentó cómo los ruidos ambientales en las instalaciones acuícolas afectan la motilidad y los parámetros sanguíneos como glucosa y lactato en doradas y lubinas, evidenciando respuestas de estrés al ruido acústico.
En 2014, Papoutsoglou et al. investigó la respuesta de la dorada a distintas piezas musicales en comparación con el ruido blanco, descubriendo que la música de Mozart podía mejorar significativamente el crecimiento y la eficiencia alimenticia de los peces en sistemas de recirculación.
Los sistemas RAS son apreciados por su sostenibilidad y eficiencia de recursos. Sin embargo, los desafíos relacionados con el estrés sonoro, especialmente en entornos de alta densidad de confinamiento, son poco comprendidos.
Proporcionar un ambiente relajado para los peces no solo es económico y no invasivo, sino que también puede mejorar la calidad del producto final.
Estos estudios enfatizan la importancia de adoptar un enfoque holístico en la gestión acuícola que integre no solo la alimentación y el manejo del agua, sino también el ambiente sonoro, como un factor crucial para optimizar el rendimiento y el bienestar de los peces.
Referencias:
Papoutsoglou et al., 2007. Effect of Mozart’s music (Romanza-Andante of ‘Eine Kleine Nacht Musik’, sol major, K525) stimulus on common carp (Cyprinus carpio L.) physiology under different light conditions. Aquacultural Engineering
Buscaino et al., 2010. Impact of an acoustic stimulus on the motility and blood parameters of European sea bass (Dicentrarchus labrax L.) and gilthead sea bream (Sparus aurata L.). Marine Environmental Research
Papoutsoglou et al., 2014. Gilthead seabream (Sparus aurata) response to three music stimuli (Mozart—‘‘Eine Kleine Nachtmusik,’’ Anonymous— ‘‘Romanza,’’ Bach—‘‘Violin Concerto No. 1’’) and white noise under recirculating water conditions. Fish Physiology and Biochemistry