CIENCIA

¿Pueden darnos las abejas pistas sobre el cortejo del lenguado?

EEUU 17/03/2023 | Invertebrados como las abejas pueden desarrollar un método de aprendizaje para que los más jóvenes aprendan a comunicarse

Abejas comunicándose

Uno de los mayores enigmas en la acuicultura del lenguado es entender por qué los machos nacidos en cautividad desarrollan una disrupción reproductiva que les impide aparearse. Resolver este misterio está requiriendo de tiempo y esfuerzo, pero encontrar la solución será una gran recompensa para el sector.

Durante este cortejo, los machos se acercan a las hembras y realizan una serie de comportamientos específicos, en forma de baile, para atraer su atención y estimular la liberación de los huevos. Actualmente existen varias hipótesis al respecto. Una de ellas sugiere que los lenguados nacidos en cautividad necesitan aprender el cortejo de machos silvestres más experimentados.

Esta hipótesis del aprendizaje a través de la observación está respaldada por estudios gravados en vídeo en el que se observa cómo machos jóvenes de lenguado aprendían de otros más experimentados con un cortejo que mostraban una mayor frecuencia y duración de los comportamientos de apareamiento que los machos jóvenes que no habían observado a los adultos.

Aunque existe controversia al respecto, lo cierto es que los animales en la naturaleza utilizan tanto señales visuales como químicas para comunicarse. Por ejemplo, el “baile de las abejas” permite describir la distancia de una fuente de alimento con gran precisión. Si las abejas describen círculos, muestran una fuente cercana, mientras que, si son en forma de ochos, la fuente se encuentra a una distancia mayor.

Ahora se sabe que este “baile de las abejas” se puede aprender. Eso es lo que defiende un estudio de James Nieh, biólogo de la Universidad de California, San Diego, en Estados Unidos, que ha observado cómo abejas jóvenes e inexpertas pueden aprender a comunicarse gracias a la observación de otros ejemplares mayores y mas experimentados.

Aunque el estudio asume que la capacidad de bailar es genética, el buen desempeño depende del aprendizaje social, es decir, del aprendizaje individual a través de la observación o la interacción con los demás.

Si esto es posible en invertebrados como las abejas o las hormigas, quizá la teoría con vertebrados como el lenguado gane más sentido y fuerza.

No obstante, las abejas también utilizan señales químicas como las feromonas para comunicar información sobre la salud de la colonia, la presencia de depredadores y la necesidad de recolectar néctar y polen.

En el caso del lenguado, habrá que seguir investigando cuales son las causas detrás de la disfunción reproductiva de los machos como el estrés, factores ambientales, genéticos o, epigenéticos, entre otros.

Te puede interesar