
Un estudio pionero liderado por la Universidad de Chile ha caracterizado por primera vez el kinoma del salmón atlántico (Salmo salar), revelando hallazgos cruciales que podrían transformar el futuro del cultivo de esta especie clave para la acuicultura mundial.
El kinoma se refiere al conjunto completo de proteínas quinasas de un organismo, unas enzimas que regulan casi todos los procesos celulares mediante la adición de grupos fosfato a las proteínas. Las quinasas actúan como “interruptores” celulares, controlando el crecimiento, el metabolismo, las respuestas inmunitarias y el desarrollo muscular. Comprender el kinoma proporciona un mapa funcional de cómo operan las células y de cómo responden a señales ambientales y fisiológicas.
El estudio, publicado en Aquaculture, constituye un recurso fundamental para la biología del salmón y sienta las bases de futuras investigaciones aplicadas a la productividad, la sostenibilidad y el bienestar animal. Para un sector sometido a una presión constante para mejorar la eficiencia y la resiliencia, el kinoma del salmón atlántico representa una nueva frontera de la acuicultura de precisión.
En acuicultura, el crecimiento y la salud muscular son esenciales. El estudio reveló que el salmón posee el kinoma más extenso identificado hasta la fecha en un animal, con 1.294 genes de quinasas, incluidos 1.157 quinasas proteicas eucariotas y 137 quinasas atípicas, además de 96 seudoquinasas.
Esto significa que el salmón atlántico dispone de un repertorio excepcionalmente amplio de reguladores celulares, lo que ofrece a los científicos una oportunidad sin precedentes para comprender —y eventualmente aprovechar— cómo crece esta especie, cómo se adapta y cómo responde a las condiciones de cultivo.
El análisis transcripcional mostró que la actividad de las quinasas es específica de cada tejido, con patrones de expresión diferenciados en branquias, hígado, cerebro, intestino, riñón cefálico y, de manera destacada, en el músculo, el tejido de mayor valor económico. Solo en el músculo se detectaron 99 quinasas más abundantes y 53 menos abundantes que en otros tejidos. Estas quinasas participan en procesos clave como la diferenciación y el desarrollo muscular, la señalización del calcio, la regulación de la vía MAPK, la dinámica del citoesqueleto y la contracción muscular.
Tales funciones están directamente ligadas al rendimiento de crecimiento, la calidad del filete y la resiliencia frente a factores de estrés, lo que convierte al conocimiento del kinoma en una herramienta altamente relevante para la selección genética y las estrategias nutricionales.
Más allá de sus implicaciones en la biología muscular, el mapeo del kinoma del salmón abre un amplio abanico de oportunidades biotecnológicas con beneficios directos para la acuicultura. Los investigadores consideran que este conocimiento puede acelerar la mejora genética al identificar quinasas asociadas al crecimiento y a la resistencia al estrés, aportando una herramienta poderosa para los programas de selección.
También podría transformar las estrategias de alimentación, ya que dietas diseñadas para influir en vías específicas de las quinasas pueden optimizar tanto la eficiencia de crecimiento como la salud general del pez. El impacto se extiende igualmente a la gestión de enfermedades, puesto que las quinasas desempeñan un papel central en la regulación del sistema inmunitario; un conocimiento más profundo de su función podría allanar el camino hacia enfoques más eficaces para reforzar las defensas del salmón frente a patógenos.
Finalmente, los conocimientos sobre el kinoma pueden resultar inestimables para ayudar a los productores a anticipar y gestionar la respuesta del salmón a factores ambientales como las fluctuaciones de temperatura o los niveles bajos de oxígeno, retos cada vez más frecuentes en la acuicultura moderna.
Los autores afirman que “la caracterización del kinoma del salmón atlántico proporciona una base esencial para comprender la fisiología del salmón y desarrollar estrategias que beneficien al sector acuícola”.
Conocimientos aplicables a otras especies cultivadas
Las proteínas quinasas están altamente conservadas a lo largo de la evolución, lo que significa que sus funciones básicas en el crecimiento celular, el metabolismo, la regulación inmunitaria y las respuestas al estrés son similares en muchos animales. De hecho, el análisis comparativo realizado en el estudio mostró una fuerte coincidencia con el kinoma humano, lo que subraya su importancia universal. Para la acuicultura, esto implica que los conocimientos sobre cómo las quinasas regulan el desarrollo muscular, la inmunidad y la adaptación ambiental en el salmón pueden servir de modelo para estudiar y mejorar otras especies de interés comercial, como la trucha, la tilapia, la dorada o la lubina europea, entre otras.
Aunque cada especie presenta particularidades fisiológicas propias, el marco del kinoma ofrece un lenguaje común. Una vez mapeado, puede orientar la selección genética, el diseño de dietas y las estrategias sanitarias en una amplia gama de especies cultivadas, ayudando al sector a avanzar hacia sistemas de producción más precisos y resilientes.
Referencia:
Vera-Tamargo, F., Galdames-Contreras, F., Hõdar, C., & Pulgar, R. (2026). Genome-wide prediction and gene expression profiling of the Atlantic Salmon Kinome. Aquaculture, 611, 743033. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.743033