OPINIÓN

¿Qué te pasa Europa? ¿Estás perdiendo el tren de la ‘Década Azul’?

Hombre en un barco mira el océano vacío

La publicación del Anuario de Estadística de Pesca y Acuicultura 2023 de la FAO (FAO, 2025) muestra una paradoja que exige un debate inmediato en Europa. Los datos globales confirman que la producción alcanzó un hito histórico – superando por primera vez a la pesca extractiva, consolidándose como la principal fuente de productos acuáticos del planeta. Al mismo tiempo, y mientras se alcanzaron 98,5 millones de toneladas producidas y un crecimiento anual del 4,2%, muestra una Europa en declive como gran decepción negativa, registrando una caída de 2,3%.

La mayor producción registrada viene impulsada por el crecimiento exponencial de Asia, con 4,6% y África, 2,8%, demostrando que el potencial de mercado y la viabilidad técnica de la acuicultura no están en duda. El problema reside en la capacidad de la industria europea para capitalizar la demanda.

La Unión Europea promueve la sostenibilidad y la ‘Década Azul’, pero este retroceso del 2,3% es un síntoma de un problema estructural y un laberinto regulatorio y burocrático que ahoga a nuestros productores y nos hace depender de importaciones que, a menudo, no cumplen con nuestros estándares.

El estancamiento de la acuicultura europea no es solo una oportunidad perdida en términos de negocio, sino una amenaza directa a nuestra seguridad alimentaria y a nuestra soberanía productiva. Si Europa no produce, importará. Y si importa, corre el riesgo de subvertir los altos estándares que tanto defiende.

La solución pasa por la inversión estratégica, mejorar la aceptación social de la actividad y la acción política. Los fondos de I+D deben canalizarse mejor hacia modelos adaptados a las circunstancias europeas, donde el conocimiento generado es clave para mantener la ventaja competitiva con otras regiones.

Además, es imprescindible que las instituciones europeas no solo reconozcan que la acuicultura es parte esencial de la solución climática y alimentaria del futuro, deben pasar a la acción simplificando la concesión de licencias, priorizando la inversión en proyectos sostenibles.

La caída de la producción en Europa del 2,3% en un contexto de récord global de crecimiento es el toque de atención definitivo. Necesitamos pasar de la retórica a un plan de acción urgente y pragmático que garantice la competitividad y la sostenibilidad de la acuicultura en Europa.

Te puede interesar