SOLUCIONES BASADAS NATURALEZA

Recuperar marismas degradadas y producir biomasa marina rica en proteínas y aceite

Trebujena, Cádiz, 24/11/2025 | Un proyecto pionero a nivel mundial busca contribuir con soluciones basadas en la naturaleza a la escasez de ingredientes marinos

Pedro Cañavate - investigador IFAPA

Recuperar zonas degradadas de marismas, además de un servicio ecosistémico, puede convertirse en la tercera vía para la producción de biomasa marina rica en omega-3 EPA y DHA y proteína.

Esta es la idea central del proyecto piloto que un equipo de investigación está desarrollando en el Caño de la Esparraguera, en el municipio de Trebujena, en plena margen izquierda del Bajo Guadalquivir. Financiado con fondos europeos FEMPA, el proyecto tiene como objetivo demostrar que estos ecosistemas pueden generar alimento neto de forma sostenible y con alto valor nutricional.

Durante una entrevista concedida a misPeces, el investigador del IFAPA Centro El Toruño Pedro Cañavate explicó que la clave está en reconectar estuarios y marismas para activar procesos biogénicos naturales. “La idea es conseguir nueva producción basada en un fitoplancton muy rico nutricionalmente, que permite el desarrollo de invertebrados y peces de bajo nivel trófico”, señaló. “No tienen un aprovechamiento directo para consumo humano, pero son una fuente muy importante de aceites ricos en omega-3 y de proteínas de alto valor añadido”.

El proyecto se desarrolla sobre un área de estudio situada en el Caño de la Esparraguera, combinando zonas gestionadas históricamente por WWF y otras impulsadas por la Junta de Andalucía. Según el investigador, el potencial regional es enorme: “En la margen izquierda del Guadalquivir hay unas 6.000 hectáreas aproximadamente que podrían rehabilitarse con estos fines. Además, servirían como refugio y fuente de alimento para fauna salvaje, muchas de ellas especies amenazadas”.

La iniciativa puede replicarse en otras marismas eutróficas del planeta. De hecho, el 75% de estos ecosistemas se encuentra degradado. “Si el planeta recupera solo el 30 o el 40% de las marismas que se han transformado, podríamos obtener el equivalente a toda la harina de pescado que se captura hoy por hoy”, destaca Pedro Cañavate.

Los datos preliminares apuntan a un rendimiento notable. “Estamos hablando de entre 800 y 900 gramos de carbono por metro cuadrado, lo que podría transformarse en torno al kilo y medio de biomasa por metro cuadrado”, explica el investigador. “Son cantidades importantes, equiparables a un arrozal, pero con productos de mucho mayor valor nutricional”.

Esta biomasa procede de invertebrados como copépodos e isópodos, capaces de concentrar microalgas de alto valor. Su transformación industrial podría dar lugar a dos productos principales: aceites ricos en omega-3, muy demandados por su interés nutricional y funcional, y extractos proteicos con aplicaciones en alimentación humana, acuicultura y nuteaceutica.

Para ello, señala Cañavate, será fundamental “cambiar la mentalidad” y comprender estas especies como materias primas procesables: “Tenemos que dejar de pensar en el consumo directo y pasar a un estado más avanzado, en el que le damos valor añadido mediante la manipulación”.

El concepto crítico es el de alimento neto: producción nueva que no compite con otros sectores, sino que surge de restaurar un ecosistema degradado. En un contexto internacional donde la economía azul avanza hacia modelos más circulares.

Contribuye a reducir gases de efecto invernadero, depende del medio marino y utiliza carbono de la atmósfera. Entra de lleno en el concepto de economía azul”, aseguró el investigador.

Con fecha de finalización prevista para finales de 2026, este piloto financiado con fondos FEMPA aspira no solo a demostrar la viabilidad técnica y ecológica, sino también a abrir un camino replicable para otras regiones con marismas degradadas.

Queremos que esto sirva como ejemplo para marismas de todo el planeta”, apunta Pedro. “Es una oportunidad real de generar alimento, valor y biodiversidad, recuperando la naturaleza en el proceso”, concluyó.

Te puede interesar