
El crecimiento de la acuicultura en la Región de Murcia se encuentra paralizada debido a divergencias de criterios entre la administración autonómica y central. Hasta un total de nueve proyectos, siete de ellos de ampliación de actividad en instalaciones de San Pedro del Pinatar y dos nuevos proyectos para la creación de polígonos, uno en esa zona y otro en Punta Calengre, Lorca. Se trata de proyectos para especies que ya se cultivan en aguas murcianas, específicamente el atún rojo, la dorada, la lubina y la corvina.
Según explicaron fuentes de la Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de la Región de Murcia a La Verdad de Murcia, el retraso llega a ser de hasta cinco años, lo cual está generando “inquietud en el sector”.
Estas diferencias de criterio, añaden, se dan entre la Dirección General de Medio Ambiente de Murcia y el área de Costas del Ministerio para la Transición Ecológica.
Como denuncian desde el sector, las ampliaciones no implicarían aumentar el volumen autorizado que por el momento se encuentra en 9.000 toneladas. Más bien lo que se pretende es disponer de más superficie de fondeo para “incrementar la seguridad de las instalaciones” y evitar problemas como los acaecidos con la borrasca Gloria enero de 2020.
La esperanza ahora del sector se vuelca en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo que el Ministerio va a poner en marcha en todo el litoral español y que no ocurra lo contrario a lo deseado y que éstos compliquen aún más la situación con retrasos.
Según el análisis que ha realizado La Verdad de Murcia estos Planes podrían complicar la situación de algunos polígonos de la acuicultura en la Región ya que se encuentran en masas de aguas “con problemas de nutrientes y materia orgánica”.
Desde la Administración regional se critica del Ministerio que estos Planes no consideren a la acuicultura como estratégica y las traten bajo criterios “subjetivos y no científicos para determinar incompatibilidades”, criticando el “desconocimiento de las contribuciones de la acuicultura a la cohesión territorial y la integración de actividades, así como servicio ecosistémico”.