TERAPIAS NATURALES

Remedios herbales en acuicultura: una alternativa prometedora ante la necesidad urgente de estándares de calidad

Ajo (Allium sativum)

La búsqueda de alternativas sostenibles a los fármacos sintéticos en acuicultura ha dirigido una atención creciente hacia los remedios herbales. Una nueva revisión publicada en Aquaculture International advierte de que, si bien las medicinas de origen vegetal muestran un gran potencial en la gestión de la salud de peces y moluscos, su adopción más amplia depende de avances urgentes en materia de aseguramiento de calidad y marcos regulatorios.

Las pruebas científicas sobre los efectos terapéuticos de las plantas medicinales incluyen aplicaciones antimicrobianas, antivirales, antifúngicas y antiparasitarias, junto con beneficios como la reducción del estrés y la promoción del crecimiento.

La revisión destaca que la preocupación por la resistencia a los antibióticos, los residuos químicos y la contaminación ambiental ha acelerado el interés por los remedios naturales. Según los autores, “numerosas especies vegetales —incluyendo ajo, cúrcuma, neem, té verde y jengibre— han demostrado efectos prometedores antimicrobianos, inmunoestimulantes, reductores del estrés y favorecedores del crecimiento tanto en peces como en moluscos”.

Ejemplos concretos citados incluyen baños de ajo que “protegieron completamente los huevos de trucha frente a Saprolegnia parasitica”; extractos de cúrcuma eficaces contra el patógeno bacteriano Aeromonas hydrophila; propiedades antifúngicas y antiparasitarias del neem; y extractos del árbol de la laca (Rhus verniciflua), que mostraron “notable actividad antiviral frente al virus de la necrosis hematopoyética infecciosa (IHNV) y al virus de la septicemia hemorrágica vírica (VHSV)”.

Pero existen riesgos que no pueden ignorarse. A pesar de este potencial, los autores advierten que la integración de los productos herbales en acuicultura sigue siendo “inconsistente y poco regulada”. La revisión detalla una serie de riesgos: contaminación con metales pesados o pesticidas, variabilidad en la composición debida al origen y procesado de las plantas, y toxicidad que “puede incluir envenenamiento agudo, toxicidad crónica, interacción con fármacos e interferencia con el diagnóstico preciso de enfermedades”.

Para que los remedios herbales se conviertan en una herramienta fiable en acuicultura, los autores subrayan la necesidad de contar con directrices internacionales armonizadas. Su eficacia y seguridad “dependen de una validación científica rigurosa”, insisten.

Los marcos regulatorios, sostiene la revisión, deben establecer requisitos claros sobre “identidad, pureza, potencia, estabilidad y criterios de seguridad”. Los autores recalcan que “cada planta o medicina herbal debe ser identificada con precisión utilizando los nombres científicos correctos, a fin de garantizar coherencia en el abastecimiento y el procesado”.

En última instancia, el uso responsable de estos productos naturales podría proporcionar a la acuicultura nuevas estrategias de gestión de enfermedades que beneficien tanto al bienestar animal como a la confianza del consumidor. Pero sin un control de calidad sólido, los riesgos pueden superar a las promesas.

Referencia:
Banaee, M., Sharma, D., Sinha, R. et al. Herbal remedies in aquaculture: efficacy, risks, and the need for quality assurance. Aquacult Int 33, 492 (2025). https://doi.org/10.1007/s10499-025-02120-7

Te puede interesar