España - Recuperación Especies especies nacra

Reunión del Grupo de Trabajo encargado de salvar a la nacra del Mediterráneo de la extinción

pinna-nobilis-nacra

Madrid 26/09/2019 – El Grupo de Trabajo sobre la recuperación de la nacra (Pinna nobilis) ha celebrado en el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) la primera reunión sobre las acciones a llevar a cabo para salvar a este mítico molusco bivalvo considerado el más grande del Mediterráneo.

El grupo, reúne a expertos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en las que la especie está presente.

Según han señalado desde MITECO, durante la reunión se ha avanzado en la definición de las principales medidas para reducir el riesgo de extinción de la especie, además de identificar mecanismos de financiación.

La nacra, vive principalmente en las praderas de posidonia oceánica y es considerada una especie estructurante por su tamaño, ya que proporciona nuevos hábitats, lo que favorece el aumento de la biodiversidad de los ecosistemas en los que está presente.

A finales de septiembre de 2016 se constató un evento de mortalidad masiva de la nacra en Almería, Murcia, Torrevieja, Ibiza y Formentera que, a día de hoy, ha alcanzado prácticamente al 98 por ciento de las poblaciones del Mediterráneo español, estando únicamente sanas las nacras situadas en el Delta del Ebro, el Mar Menor, Parque Nacional de Cabrera, Mallorca y Menorca, islas Columbretes e islas Medas. Aunque existe controversia sobre el agente causante de la masiva mortalidad de la nacra, la mayoría de los expertos se inclinan a pensar que es una nueva especie de protozoo esporulado, el Haplosporidium pinnae, que se vuelve especialmente agresivo en condiciones elevadas de temperatura del mar.

El diagnóstico del estado de conservación de la nacra realizado en abril de 2017 estableció que la nacra cumplía los criterios de declive del tamaño poblacional (criterio A), reducción del área de distribución (criterio B) y de expertos (criterio D) para su declaración “En situación crítica”, de acuerdo con el documento Criterios orientadores para la inclusión de taxones y poblaciones en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Mediante la Orden TEC/1078/2018, de 28 de septiembre, la declaración de situación crítica se hizo oficial. La nacra, además, ha sido incluida en la categoría “En peligro de extinción” a través de la Orden TEC/596/2019, de 8 de abril.

La declaración “En situación crítica” permite que los proyectos encaminados a la de la nacra tengan la consideración de interés general, y que su tramitación se realice con carácter de urgencia.

Para coordinar los trabajos, se ha creado el grupo de trabajo sobre la especie que, en concreto, está integrado por representantes de la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental y de la de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MITECO; representantes de la Generalitat de Catalunya, de la Generalitat Valenciana, de la Región de Murcia, de la Junta de Andalucía y del Govern de Illes Balears. El grupo se completa con un representante de la Dirección General de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y otro del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, organismo dependiente de MITECO.

Te puede interesar