ACEPTACIÓN SOCIAL

Reunión para acercar posturas entre AVRAMAR y colectivos contra la ampliación en Calpe

Alicante 28/06/2022 | En la reunión también participó el gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura (APROMAR), Javier Ojeda

Granja AVRAMAR en Levante español

La Acuicultura es imprescindible para que todos podamos comer pescado de calidad, a un precio asequible, sin esquilmar los mares y ríos, esto es, cumpliendo con las cuotas de pesca que se establecen internacionalmente para compatibilizar el consumo humano con la regeneración de las especies. Pesca y acuicultura tienen la misión común de proveernos de productos del mar, protegiendo nuestro entorno, de modo que no son actividades excluyentes sino complementarias.

La FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, considera la acuicultura una actividad esencial para el desarrollo de la soberanía alimentaria europea y para poder alimentar a una población creciente protegiendo los recursos naturales para las generaciones futuras.

Con esta carta de presentación, representantes de la empresa AVRAMAR y de la asociación sectorial APROMAR se han reunido hoy con la alcaldesa de Calpe, Ana Sala, así como con miembros de diferentes colectivos locales, como la Cofradía de Pescadores, la asociación de empresarios de la localidad o el Club Náutico.

El interés de la reunión, responder a las dudas de estos colectivos sobre la ampliación de la granja de acuicultura de AVRAMAR en esta localidad, y ofrecerles información detallada y rigurosa sobre la misma.

La granja, como se trasladó a estos colectivos desde la empresa y la patronal, cuenta con un estricto Plan de Vigilancia Medioambiental.

Todo el revuelo contra la ampliación de la granja hasta los 30 viveros flotantes se remonta a mayo de 2021 con la publicación de la autorización en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana.

Desde entonces, se han producido dos manifestaciones en contra de esta granja. La última, el 29 de mayo.

La gravedad del conflicto ha llevado a expertos de AVRAMAR a mantener reuniones previas con diferentes colectivos para compartir con los responsables de las instituciones públicas y privadas información avalada por la ciencia sobre la realidad de la acuicultura y trasladarles, “su malestar por la difusión de informaciones erróneas sobre la instalación”.

Resulta paradójico, señaló Javier Ojeda gerente de APROMAR en la reunión, que en un momento en que la soberanía alimentaria ha cobrado tanta importancia para nosotros, y que pesca y acuicultura españolas “no son capaces de proporcionar todo el pescado que necesitamos” que no se vea la acuicultura “como una oportunidad para el desarrollo local perfectamente compatible con otras actividades” que también forman parte de la denominada “Economía Azul”. El gerente de APROMAR instó a las partes a “trabajar de manera constructiva” y les invitó a consultar la “Memoria de Sostenibilidad” del sector.

Por su parte, Taiche Lacomba, director general de AVRAMAR en España, ha hecho un repaso de los diferentes trámites que ha superado el proyecto hasta su aprobación, que incluyen la negociación con la Cofradía de Pescadores para determinar la ubicación de la instalación o la apertura de un periodo de información pública por el propio ayuntamiento, cuya existencia se ha llegado a negar.

De ninguna manera, señalan desde AVRAMAR, la instalación va a dañar la calidad del agua, “algo que sería perjudicial para los propios peces”. El proyecto, como recordaron, cuenta con un Plan de Vigilancia Medioambiental, determinado por la Administración, en el que un organismo, externo a la empresa, medirá mensualmente diferentes parámetros para garantizar la calidad del agua y de los fondos marinos, reportando a las autoridades autonómicas. Además, la empresa analizará la calidad de las aguas de baño. Cabe destacar que a lo largo de la geografía española se encuentran autorizados y activos viveros ubicados en zonas protegidas / Red Natura, y que nunca se ha producido un impacto negativo sobre las aguas.

Respecto al impacto paisajístico, el principal inconveniente señalado por los diferentes participantes en la reunión se trabajó de la mano de la máxima autoridad en la materia, la Dirección General de Política Territorial y Paisaje, para minimizar su impacto. En otros emplazamientos, como Altea, acuicultura y turismo han convivido durante años sin problemas, y son frecuentes los ejemplos en países con amplia tradición pesquera y turística en los que las tres actividades conviven o incluso crean sinergias.

La reunión llega en un momento en el que la alcaldesa del Partido Popular, Ana Sala y Paco Catalá, Patrón Mayor de la Cofradía amenazan con ir a un “contencioso administrativo”.

Te puede interesar