
Pontevedra 26/05/2021 – Perplejidad es la palabra que han utilizado en la Conselleria del Mar de Galicia para calificar el recurso presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Democrático para derogar el Plan General de Explotación Marisquera para el periodo 2021 – 2023.
La conselleira del Mar, Rosa Quintana indicó que “resulta chocante e incomprensible” que el Gobierno central “saque ahora de la manga” el requisito de exigir un informe de la Dirección General de Costa y del Mar para el otorgamiento de zonas de explotación marisquera, en régimen de autorización o concesión.
Quintana considera que “no es necesario” y que, de hecho, “nunca fue solicitado desde que los planes generales entraron en vigor en los años 90”.
Rosa Quintana ha vuelto a aclarar que, en respuesta al requerimiento previo a la presentación del recurso, el plan, al igual que los anteriores, “no otorga zonas de explotación marisquera, ni en régimen de autorización ni de concesión”, por lo que “no es necesario” el informe sobre la ocupación del dominio público marítimo-terrestre.
Esta “hoja de ruta” explicó la titular de la consellería, se limita a recoger el conjunto de normas y directrices destinadas a regular y programar la explotación sostenible de los recursos marisqueros en las distintas zonas de trabajo existentes.
Para Rosa Quintana, el Ministerio de Transición Ecológica vuelve a obviar la realidad del complejo mar-industria y del papel del sector marisquero que practica una actividad “totalmente artesanal y respetuosa con el medio ambiente y que caracteriza a Galicia, donde alrededor de unas 9 000 personas viven de esta actividad”.
La conselleria del Mar incrementará el crédito de las ayudas a las zonas marisqueras
Por otra parte, la conselleria anunció que la Xunta incrementará el crédito de las dos convocatorias de este año de ayudas para mejorar la producción de las zonas marisqueras y proteger los ecosistemas con la finalidad de atender a un mayor número de solicitudes presentadas.
Para ello, la Xunta ha destinado 1,3 millones de euros en dos ayudas que se encuentran en fase de resolución a la vez que se está tramitando el incremento del crédito con el objetivo de atender al mayor número de solicitudes presentadas. Una de las ayudas es para la conservación y restauración de la biodiversidad y de los ecosistemas marinos en el marco de actividades marisqueras sostenibles con cargo a los FEMP. La otra ayuda está financiada íntegramente con fondos propios de la Xunta y se destinan a proyectos de regeneración que permitan mejorar la productividad de los bancos marisqueros con problemas de pérdida de producción.