XVIII CNA

Sara Balbuena Pecino, premio Skretting en el XVIII CNA: el hidroxitirosol es un “buen candidato” para su inclusión en dietas funcionales de peces

Cádiz 5/12/2022 | Su trabajo estudió el efecto de un potente extracto natural del olivo como aditivo para piensos de dorada

Sara Balbuena Pecino, premio Skretting XVIII CNA

Sara Balbuena Pecino recientemente galardonada en el XVIII Congreso Nacional de Acuicultura con el premio Skretting a la mejor presentación oral sobre Alimentación y Nutrición considera prioritario seguir en la búsqueda de acciones sostenibles para la producción de peces y mariscos a través de soluciones innovadoras como la incorporación de aditivos nutricionales obtenidos de manera natural de la agroindustria.

En entrevista para misPeces, la joven investigadora que cursa su doctorado en el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Barcelona ha explicado que dentro de esta línea de productos de extracción natural destaca el hidroxitirosol, un potente antioxidante con buenos resultados en trabajos previos en mamíferos. El objetivo del trabajo presentado en el Congreso de Acuicultura fue evaluar su potencial para la alimentación de juveniles de doradas con piensos altamente lipídicos a los que se le añadió HIDROX®, un extracto comercial con alta concentración en este polifenol de la empresa Oliphenol LLC.

El hidroxitirosol es un polifenol fitoquímico, es decir, se encuentra en plantas y está presente en alta concentración tanto en las hojas del olivo como en el aceite extravirgen. Está considerado después del ácido gálico, como uno de los antioxidantes naturales más potentes y se le atribuyen también propiedades antiinflamatorias y antiobesogénicas.

En el caso de la investigación de Sara Balbuena, lo que se buscó fue evaluar los efectos de incluir este extracto en una dieta alta en lípidos, hasta 24%, para juveniles de dorada. Esta dieta que contenía una alta proporción de aceites vegetales se confrontó con un pienso control sin el extracto y se administraron ambas dietas a una ración estándar y restringida. Se analizaron parámetros biométricos de crecimiento, metabolitos en plasma y marcadores de desarrollo musculoesquelético en músculo blanco y hueso. También se vio el efecto sobre el metabolismo lipídico en el hígado y el tejido adiposo.

El estudio de ocho semanas de duración se llevó a cabo en el estabulario húmedo de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Los peces fueron adquiridos de un criadero comercial y se adaptaron a las instalaciones hasta empezar el experimento con un tamaño inicial de unos 80 gramos.

Aunque la adición del extracto rico en hidroxitirosol en la dieta no afectó ningún parámetro biométrico evaluado independientemente al régimen de alimentación recibido por los peces, si se vio que el índice de transformación del alimento, un valor importante para la producción comercial de peces, fue mejor bajo el régimen de alimentación restringido. También se comprobó, como explica la investigadora, que los niveles plasmáticos de IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina), una hormona que estimula el crecimiento, fueron más elevados en los peces alimentados con el extracto, “lo que sugiere una condición más anabólica”. También se obtuvieron mejores resultados con el extracto en el resto de parámetros analizados.

El hidroxitirosol, como señala Balbuena, ha mostrado ser un “buen candidato” para su inclusión en dietas funcionales en peces, “ya que podría ser beneficioso modulando el metabolismo lipídico y mejorando la capacidad de crecimiento en el sistema musculoesquelético de esta especie”.

Quizá, como comenta, una prueba de más tiempo y con peces con una talla inicial más pequeña habrían ofrecido mayores rendimientos de crecimiento con la dieta con el extracto. Esta idea viene apoyada por los resultados obtenidos a nivel transcripcional en el hígado, ya que la dieta rica en el extracto provocó una reducción en los marcadores de captación de ácidos grasos y su oxidación en este tejido, “lo que apoyaría la hipótesis del posible potencial antiobesogénico”.

Sara Balbuena considera que se debe destacar la importancia de optimizar los recursos disponibles para alimentar los peces de acuicultura y contribuir de esta manera a la sostenibilidad del planeta.

Además de la presentación realizada en el XVIII CNA, Balbuena junto a sus colegas ha publicado un artículo en Frontiers in Physiology bajo el título “Hydroxytyrosol-rich extract from olive juice as an additive in gilthead sea bream juveniles fed a high-fat diet: Regulation of somatic growth.

Te puede interesar