NUEVOS INGREDIENTES

Schizochytrium: la microalga que promete enriquecer con Omega-3 desde biberones hasta suplementos para veganos

22/03/2024 | La biomasa residual es una fuente abundante de proteínas, vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos para la industria acuícola

microalga-schizochytrium

En los últimos años, la forma en compramos y consumimos los alimentos ha cambiado, primando cada vez más las preocupaciones sobre el medio ambiente y cuestiones éticas.

En este nuevo paradigma, una microalga llamada Schizochytrium ha llamado la atención de científicos y empresas dadas sus propiedades nutricionales y su sostenibilidad. Aunque está catalogada como microalga para simplificar la comunicación, lo cierto es que es una procariota que se cultiva fermentadores sin presencia de luz. Es bien conocida por producir un tipo de omega-3 llamado DHA, que es muy bueno para el cerebro, el corazón y los ojos. También se usa en la alimentación de animales.

Aunque producir esta microalga todavía es costoso, podría ser una solución prometedora para el futuro porque puede cultivarse de manera sostenible. Los precios pueden variar mucho, desde 10 dólares hasta 100 dólares por litro, dependiendo de cómo se procese y para qué se use.

Es vista como alternativa al aceite de pescado para reducir la dependencia a este recurso finito. Otra ventaja que aporta Schizochytrium es que al cultivarse de manera controlada permite asegurar que el aceite está libre de contaminantes.

Recientemente su uso del aceite de esta microalga, que abarcan desde suplementos alimenticios hasta fórmulas lácteas para bebes, ha sido avalado en un amplio abanico de aplicaciones por el panel de expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

Por eso, es importante no perder de vista esta tecnología de producción que está dominada por Estados Unidos y China, a la que se han unido recientemente países escandinavos. A medida que la tecnología de cultivo y extracción vayan optimizándose a través del uso de métodos enzimáticos o supercríticos, se irá aumentando la economía de escala, por lo que se espera un futuro prometedor para este tipo de ingredientes sostenibles.

Aplicaciones adicionales de los subproductos de Schizochytrium en acuicultura

Veramaris, instalaciones Schizochytrium

La biomasa residual derivada del cultivo y la extracción de aceite de Schizochytrium también es un recurso valioso como abundante fuente de proteínas, vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos, por lo que ofrece una amplia gama de usos beneficiosos en la industria acuícola.

Además de su alto contenido de proteínas, la biomasa residual contiene ácidos grasos omega-3. Su inclusión en los piensos puede mejorar el perfil de ácidos grasos de peces y mariscos, lo que contribuye a su salud y valor nutricional.

Los nutrientes presentes en la biomasa con alto contenido en proteínas y vitaminas son especialmente beneficiosos para las larvas de peces y crustáceos, que requieren una dieta altamente nutritiva para un desarrollo adecuado.

Entre las propiedades que mejora esta biomasa está la actividad inmunomoduladora, ayudándolos a protegerlos contra enfermedades. Además, los elementos de la pared celular de Schizochytrium, como los beta-glucanos, actúan como prebióticos, mejorando la salud intestinal y la absorción de nutrientes en los animales acuáticos.

También se está valorando utilizar la biomasa residual de esta microalga como fertilizante en sistemas de acuaponía, proporcionando nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas y mejorando la eficiencia de estos sistemas integrados de producción de alimentos.

Es importante recordar que la valorización de los subproductos de Schizochytrium en la acuicultura no solo promueve la sostenibilidad ambiental al reducir los desechos y mejorar la eficiencia de los recursos, sino que también ofrece beneficios económicos al proporcionar ingredientes valiosos para los piensos acuícolas y mejorar la salud y calidad de los animales cultivados. Es un paso importante hacia un futuro más sostenible y próspero en la producción de alimentos acuáticos.

Te puede interesar