Nuevas Tecnologías

¿Se está sobrevalorando la importancia de la tecnología de blockchain cuando lo importante es la fiabilidad de los datos?

Un estudio considera que el método tradicional de digitalización de datos aporta mayor valor añadido que esta nueva tecnología de “cadena de bloques”

Tecnologías Información Comunicación, Blockchain

Brisbane (Australia) 25/06/2020 - A pesar de las demandas del sector por que haya un mayor control en el etiquetado de la procedencia de los productos acuáticos que llegan a los lineales de los comercios en Europa, no se dan muchos casos de investigaciones que aborden la necesidad de aplicar nuevas tecnologías como la de blockchain y que representa una verdadera revolución en el control de la trazabilidad de los productos.

El fraude alimentario en productos acuáticos es una preocupación creciente pero difícil de probar si no se cuentan con las herramientas adecuadas y porque no existe etiquetado individualizado de cada ejemplar, ya que se hace por lotes.

Aunque se trata de un término poco conocido por muchos que lo utilizan, pocos se han preocupado en profundizar qué impacto podría tener su aplicación en la industria de la acuicultura.

De forma breve se puede decir que Blockchain es un término anglosajón que viene a significar “cadena de bloques” y que básicamente permite eliminan los intermediarios, o pasos, en una transacción, y en el que se descentraliza la gestión de la información, que pasan a ser controlados por nodos en los que todos los datos se enlazan y cifran para compartir la misma información, convirtiéndose en una base de datos distribuida y segura.

Pues bien, explicaciones sobre cómo funcionan estas transacciones de datos en cadena de bloques hay muchas en internet. Sin embargo, el objeto de este artículo es poner en valor una reciente investigación científica publicada en Technology in Society en la que se cuestiona el impacto que puede llegar a tener esta tecnología de “última generación” frente a otra más tradicional de digitalización de datos.

Concretamente el estudio de referencia analizó el potencial de la tecnología blockchain para la trazabilidad de la producción de langostinos en Australia, y se comparó la fiabilidad de este sistema con otro tradicional de trazabilidad.

El motivo de elegir el segmento de producción de langostinos en Australia obedeció a la férrea competencia internacional existente para este tipo de productos y los beneficios que podría reportar para el sector del país.

Sin embargo, sorprende las conclusiones que alcanzan los autores del estudio ya que, lejos de recomendar la implantación de esta nueva tecnología, los expertos consideran que la tecnología tradicional de almacenamiento de datos podría generar un valor añadido neto mayor que la del propio blockchain, o de otro tipo.

Lo importante, como señalan los autores, es que los datos procedan de una fuente confiable, y ponen en duda que esto sea así sí, como ocurre, los datos proceden de un autoinforme voluntario. En el caso de la industria de langostinos en Australia, un minorista puede rastrear su producto hasta la granja donde se ha producido, pero no ir más allá y saber la procedencia del alimento que ha ingerido el crustáceo o la provisión del lote.

Además, recuerdan, el blockchain es una tecnología relativamente joven con aplicaciones todavía en desarrollo. “blockchain está rodeado de una exageración considerable y muchas de las aplicaciones propuestas pueden no ser factibles”, señalan los investigadores.

Por eso, destacan como conclusión, la noción sobre la utilidad de un libro de control basado en blockchain es bastante conocida y está considerada de manera positiva, aunque su aplicación precisa en la cadena de suministro de los productos acuáticos sigue sin estar clara.

Referencia:
Robert Garrard, Simon Fielke. Blockchain for trustworthy provenances: A case study in the Australian aquaculture industry. Technology in Society. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101298

Te puede interesar