
La tilapia ya se ha convertido en una de las especies piscícolas más importantes en el mundo para mantener los niveles de seguridad alimentaria y contribuir a un buen número de Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Además de la proteína, lípidos y vitaminas de sus filetes, su piel se está convirtiendo en los últimos años, gracias a los trabajos de los investigadores de la Universidad Federal de Ceará en un aliado en medicina, cosmecéutica y odontología en países donde los tratamientos convencionales son inalcanzables para buena parte de la población.
Específicamente, la piel de tilapia está siendo utilizada como un activo valioso en el tratamiento de heridas por quemaduras o en cirugía vaginoplástias y en injertos de piel.
Las aplicaciones más desarrolladas han dado productos como la piel conservada en glicerol y liofilizada, que se están utilizando en el tratamiento de quemaduras y vaginoplástias. Como productos más innovadores y que requieren de un procesado a más alto alcance están la matriz dérmica y colágeno puro, que una vez desprovistas de las células de los peces permiten aplicaciones en partes internas del cuerpo.
En el futuro, según señalan los investigadores brasileños se plantean los productos de valorización en odontología, para reparar y proteger el paladar después de la extracción de injertos; en cosmecéutica y nutrición.