
Oviedo 29/08/2020 - Una investigación de la Universidad de Oviedo ha demostrado que casi la mitad de las zamburiñas que se consumen en Asturias no lo son, lo que constituye un fraude generalizado alimentario.
La investigación se llevó a cabo tomando muestras en 12 supermercados y pequeños comercios donde se ofrecen estos y otros pectínidos frescos, y en 20 restaurantes. Se analizaron productos frescos, congelados y enlatados, y platos presentados en restaurantes.
Para la identificación de la especie se llevaron a cabo identificaciones taxonómicas y genéticas de las especies involucradas, utilizando fragmentos parciales de ARNr mitocondrial 16S. Como resultado, 73 de las 148 muestras analizadas, es decir, el 49% estaban mal etiquetadas y un 60 por ciento de los productos comerciales tenía sustituciones.
Según la legislación española de acuerdo con la regla “un nombre, un pez” sólo se puede llamar zamburiña a la especie Mimachlamys varia y no a otro tipo de pectínidos.
Las sustituciones en los supermercados y comercios se hicieron por la especie Aequipecten opercularis, volandeira. En el caso de los restaurantes se demostró que el 100 por ciento de los mismos vendía la concha de abanico (Argopecten purpuratus) originarias de Chile y Perú por zamburiña.
Aunque las sustituciones encontradas pueden no ser notables desde un punto de vista nutricional, las implicaciones económicas y sanitarias “pueden ser significativas”. Para los investigadores, estos resultados implican “engaño intencional” y, por tanto, violaciones de los derechos del consumidor. Además, añaden, “podría resultar en daños económicos y serios problemas para la correcta gestión de los recursos marinos y planes de explotación.
Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Food Control y forman parte de los trabajos de tesis de Marina Parrondo Lombardía que se está doctorando en el uso de herramientas genéticas para el manejo sostenible de invertebrados marinos en explotación en Asturias.
Esta tesis se desarrolla en el programa de doctorado de la Universidad de Oviedo de Ingeniería Química, Ambiental y Bioalimentaria bajo la dirección de los profesores Yaisel J. Borrell y la directora del Centro de Experimentación Pesquera (CEP) de Gijón, Lucía García Flores y prevé su defensa el próximo curso 2020-2021.
Referencia:
M. Parrondo, S. López, A. Aparicio-Valencia, A. Fueyo, P. Quintanilla-García, A. Arias, Y. J. Borrell. Almost never you get what you pay for: Widespread miislabeling of commercial “zamburiñas” in northern Spai. Food Control.