CONSUMO

Sin mercado no es fácil aumentar el cultivo de algas. Los consumidores son la clave

Bruselas 15/06/2023 | La plataforma europea EU4Algae llevará a cabo hoy la sesión informativa online EU4Algae

Algas

A pesar del empeño de la Comisión Europea por impulsar el cultivo y consumo de alga, lo cierto es que el consumo generalizado en Europa es muy bajo. En parte por la falta de familiaridad y desconocimiento sobre sus beneficios y usos culinarios. Las algas son consideradas a menudo como algo “exótico y poco común” en la dieta europea tradicional, lo que ha llevado a ciertos prejuicios sobre su consumo.

Los europeos seguimos reacios al consumo directo y masivo de algas a pesar de los muchos beneficios a la salud que se les atribuyen. Muchas personas no saben que, sin embargo, los derivados de algas están presentes en muchos productos de consumo diario como los yogures, helados, salsas y condimentos.

Expertos como Javier Cremades, catedrático de Botánica de la Universidad de La Coruña atribuye también este bajo consumo a la “falta de tradición y experiencia” en el cultivo, lo que no ayuda a que aumente la cantidad algas que se producen en España. También hay, como señala Cremades, dificultades burocráticas para poner en marcha los negocios.

Como explica, una empresa que quiere iniciar una actividad tarde entre dos y tres años hasta conseguir “un sitio para cultivar”. A esto hay que sumar los “problemas de rentabilidad y falta de mercado”, lo que hace que las empresas terminen cerrando por no tener donde vender el producto.

La mayor parte de las algas que se comercializan en España proceden de la recolección del medio natural. Las que se cultivan son kombu de azúcar, lechuga de mar, y las algas rojas ogonori. La mayoría, el 83% se cultivan en Galicia, el resto, 17% en Andalucía.

La aceptación del consumidor un desafío

Algas, comida con tenedor

Con el objetivo de promover soluciones sostenibles e innovadoras basadas en algas, la plataforma europea EU4Algae llevará a cabo hoy la sesión informativa online EU4Algae.

En esta jornada se aportarán actualizaciones sobre la Iniciativa de Algas de la UE, sus objetivos y acciones. Además, se hará un análisis en profundidad sobre el papel del Foro EU4Algae en la implementación de la iniciativa y cómo participar. Así como se ofrecerán datos sobre buenas prácticas y recomendaciones para abordar las necesidades del sector de las algas.

Es crucial fomentar la educación y promover una mayor comprensión sobre los beneficios y el potencial de las algas. Se deben llevar a cabo esfuerzos concertados para informar al público sobre los procesos de cultivo, la diversidad de especies, los métodos de preparación y los beneficios nutricionales. Además, es necesario establecer regulaciones y estándares claros para garantizar la calidad y seguridad de los productos de algas.

Enfrentar este desafío requerirá la colaboración de todos los actores involucrados, desde científicos y acuicultores hasta minoristas y consumidores.

La industria de las algas en Europa tiene un enorme potencial para contribuir a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, pero solo a través del conocimiento y la aceptación pública podremos aprovechar plenamente estos beneficios y abrir nuevas oportunidades para el futuro.

Te puede interesar