MULTITRÓFICOS

Sistemas multitróficos con biofloc y lenteja de agua para cultivar langostinos

China, 28/10/2025 |

Sistema biofloc y lenteja de agua para langostinos

Un sistema multitrófico de lenteja de agua y biofloc para la producción de langostino tropical vannamei (Pennaeus vannamei) podría resolver el dilema de los productores europeos gracias a la alta eficiencia alimenticia y mayor sostenibilidad ambiental, pudiendo de esta manera compensar mejor los altos costes energéticos.

La producción de langostino vannamei en Europa - basada en sistemas de recirculación en acuicultura- enfrenta una presión dual: costes operativos elevados - sobretodo en energía y alimento - y una estricta normativa ambiental.

Un reciente estudio elaborado por investigadores de la Shanghai Ocean University sobre un sistema multitrófico de lenteja de agua y biofloc cree tener la respuesta a este desafío.

La clave de la viabilidad está en la rápida amortización y costes de producción más bajos. En el estudio, realizado en tanques de cultivo interiores y controlados, los investigadores consiguieron un FCR de solo 1.31, significativamente menor que los sistemas de biofloc tradicionales que alcanzan 1.66.

Dado que el alimento es el mayor gasto variable, esta eficiencia reduce inmediatamente los costes de producción, ayudando a compensar los altos costes energéticos que este tipo de tecnologías tienen en Europa, ya que, en climas fríos, obligan al calentamiento del agua.

Además, el análisis económico del estudio confirma que la inversión adicional requerida para implementar el componente de lenteja de agua puede recuperarse en tan solo 6 a 8 meses. El aumento en el rendimiento del cultivo es tan sustancial que supera rápidamente los gastos iniciales.

Con tasas de supervivencia superiores al 84% y una mejor salud general del langostino, el productor puede garantizar una mayor biomasa en cada ciclo, maximizando la capacidad instalada del RAS.

Además, el sistema mejora radicalmente el rendimiento de la gestión del agua. La lenteja de agua actúa como un “sumidero” activo de nutrientes, logrando la eliminación aparente de nitrógeno total y del fósforo total. Esto reduce drásticamente el riesgo de acumulación de residuos que desestabilizan el sistema RAS y asegura el cumplimiento de las normativas de vertido más exigentes.

Al cosechar la lenteja de agua, el productor europeo convierte un residuo (nutrientes del agua) en una biomasa valorizable, que puede ser utilizada como ingrediente en alimento o fertilizante, cerrando el ciclo de la economía circular.

Finalmente, el sistema biofloc-lenteja de agua no es solo más eficiente, sino que también produce un langostino de mayor calidad, un elemento clave para posicionarse en el mercado gourmet europeo. El consumo directo de lenteja de agua por parte del langostino mejora su morfología intestinal y capacidad inmunológica, traduciéndose en animales más robustos. Además, el producto final exhibe menores pérdidas de humedad durante el procesamiento, lo que resulta en una carne de mejor textura y calidad, apta para justificar el precio Premium en el mercado local.

Te puede interesar