PROYECTOS

Sustainfeed avanza en soluciones circulares y sostenibles basadas en subproductos vegetales

Puerto Real (Cádiz) 25/01/2023 | Investigadores europeos avanzan en soluciones que recuperan subproductos vegetales para piensos de acuicultura que no compiten con la alimentación ganadera y humana directa

Destilados maíz dietas experimentales lubina europea

Los cereales se convirtieron hace unas décadas en una de las tablas de salvación de los precios piensos de acuicultura como reemplazo de la escalada de precios de la harina y aceite de pescado. Sin embargo, la actual coyuntura mundial generada por la invasión rusa de Ucrania y la menor disponibilidad de cereales para consumo humano directo los ha convertido también en un recurso que necesita soluciones novedosas de reemplazo.

En este contexto, el proyecto europeo Sustainfeed “Development of highly sustainable less/zero competing-food aquafeeds for European aquaculture using low carbon and zero waste ingredients” cuyo consorcio ha venido trabajando en los últimos años en la valorización de subproductos cereales y la producción de microalgas aprovechando la energía geotérmica, ha dado como resultados nuevos productos e interesantes productos por su composición en macronutrientes y aminoácidos “y que pueden ser útiles y de bajo coste para la formulación de piensos acuícolas”.

Como señala al respecto Manuel Yúfera, coordinador del proyecto e investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), en SustainFeed han participado instituciones públicas y empresas privadas. Dentro de este consorcio destacan la participación junto con ICMAN-CSIC, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, la Universidad italiana de Bolonia. Así como las empresas Vaxa Technologies, dedicada en islandesa a la producción de microalgas con energía geotérmica y la francesa Roquette, multinacional dedicada al procesado de productos vegetales y proveedora de ingredientes para piensos de ganadería.

El objetivo, añade el investigador, ha sido el desarrollo de nuevos productos para la cría de peces de forma que se incremente la sostenibilidad global de este proceso. También esperamos con esto aumentar la confianza del consumidor en un proceso que utilice ingredientes con baja huella de carbono y que no compitan por otros usos tradicionales o de reciente implantación.

Microalgas para cultivo de plancton y valorizados de subproductos vegetales

Silos de almacenamiento de cereales

Por eso, se ha trabajado con la idea de lanzar dos tipos de productos: una mezcla de microalgas para el cultivo masivo de rotíferos y su enriquecimiento, y otra mezcla específica para el enriquecimiento de Artemia. La otra idea fue la de poner a disposición de la industria nuevos ingredientes más sostenibles para la formulación de piensos para peces.

El primer producto para rotíferos y Artemia ha sido elaborado por Vaxa y probado en la alimentación de dorada y lubina respectivamente. En ambos casos, el crecimiento ha sido igual que el obtenido en los controles con microalgas producidas in situ, pero las larvas de ambas especies mostraron una mayor capacidad antioxidante cuando se alimentaron con plancton criado o enriquecido con estos nuevos productos. La tecnología de Vaxa permite la producción a bajo coste energético, baja huella de carbono y con calidad constante.

El segundo de los productos se ha elaborado procesando subproductos cereales como el germen de maíz, la harina de germen de maíz y pasta de gluten de maíz, así como granos de destilación de trigo. Como especies de peces para las pruebas se han elegido el salmón (Salmo salar), la dorada (Sparus aurata) y el pez limón (Seriola dumerili)

En una primera fase estos cuatro ingredientes se han probado con una formulación generalista para peces, y por tanto no ajustada a las necesidades específicas de cada una. Con ello se pretendió examinar si las dietas con estos ingredientes eran aceptadas por los peces y permitían su crecimiento, y así elegir el o los ingredientes a priori más favorables. Los resultados mostraron una buena aceptación de las dietas preparadas con estos ingredientes por todas las especies y un crecimiento notable en dorada y pez limón, y más limitado en salmón, algo esperable ya que la formulación generalista no era adecuada para esta última especie.

De estos resultados se ha elegido la harina de germen de maíz y la pasta de gluten de maiz para realizar los ensayos de alimentación y engorde con juveniles de salmón y de pez limón. Estos ingredientes sustituyen básicamente al concentrado de proteína de soja y harina de girasol. Estos ensayos, aún en curso, muestran como sustituciones de hasta el 15% en dietas de salmón y 25% en dietas de pez limón permiten ingestiones y crecimientos similares a los controles con el 0%.

Por lo tanto, “estos resultados avalan el uso de este ingrediente de bajo coste para el engorde de estas especies”.

¿Qué opinan los consumidores del reutilizo de los subproductos vegetales?

Por otra parte, se ha realizado una encuesta en consumidores de Islandia, Italia y España para conocer su percepción de los productos de acuicultura. En general la opinión de sobre productos sostenibles de acuicultura es positiva o neutra, “sobre todo en relación sus propiedades de salubridad y calidad”.

Los consumidores también estarían dispuestos a pagar más por un producto que presente valores extras o al menos mantenga los del producto tradicional. También están a favor de la creación de etiquetas de certificación de productos sostenibles de acuicultura.

El estudio de evaluación de impacto (LCA) de estos ingredientes fue realizado por Matís. El análisis indica que los nuevos ingredientes examinados producen un menor impacto negativo en el medioambiente que las harinas vegetales tradicionalmente utilizadas como concentrado de proteína de soja y harina de girasol.

Más información

Te puede interesar