OPINIÓN

Tecnologías de la Información y comunicación y sostenibilidad de la acuicultura

Por Alejandro Guelfo 17/04/2023 | La innovación y las nuevas tecnologías son claves para optimizar los procesos, reducir los costes y optimizar el uso de los recursos

CTAQUA actualiza sus últimas tecnologías a las pruebas de nutrición y sanidadInstalaciones de CTAQUA

Si queremos ser más sostenibles, tendremos que ser más tecnológicos. Es así de simple. El uso de tecnología permite optimizar los recursos, reducir los costes de producción y minimizar los impactos ambientales. Los sensores, las imágenes satélites de alta precisión, la automatización de los procesos y el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial son algunos ejemplos de nuevos desarrollos que harán la producción de peces y mariscos más sostenible.

También lo serán los análisis avanzados de perfiles genéticos y de ADN, o el blockchain como herramientas de optimización de los procesos.

Especial atención hay que prestar a las tecnologías de la información y la comunicación, como el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial, y su capacidad para monitorizar, controlar, corregir y, también, para predecir el comportamiento de parámetros críticos en diferentes momentos de la cadena de producción de los peces.

Estas tecnologías son claves para controlar el pienso, o para predecir el comportamiento de los peces en función de su alimentación y, de esta manera, mejorar el uso sostenible del alimento reduciendo el desperdicio, optimizando los costes de producción y mejorando la calidad del agua de cultivo.

La ingente cantidad de datos que se generan a través de la sensorización de los procesos de acuicultura tienen como aliada a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Entre otras aplicaciones, los datos procesados con diferentes algoritmos de inteligencia artificial pueden ser usados, entre otros, para hacer predicciones de parámetros o detección de enfermedades.

Analizar los datos históricos de producción con inteligencia artificial también permite generar modelos predictivos y prever cualquier anomalía futura en el proceso.

Otras aplicaciones se relacionan con la producción de piensos personalizados a las condiciones específicas de cada granja, lo que también permitirá reducir los costes de producción.

La información del clima y otros factores que afectan a la producción podrán ser utilizados para predecir y programar las cosechas en función de la demanda del mercado de una forma más dinámica y eficiente.

En resumen, la inteligencia artificial ayudará a la acuicultura de diversas formas, como la monitorización y el control de los parámetros ambientales, la alimentación y el bienestar de los peces, la optimización de la producción, la detección temprana de enfermedades y la sostenibilidad.

Te puede interesar