
La planificación del desarrollo acuícola en zonas costeras con alta presión de usos es uno de los grandes retos para el sector en el Mediterráneo. Un equipo de investigadores tunecinos ha logrado dar un paso decisivo en esa dirección mediante la aplicación de un modelo espacial multicriterio (SMCE), combinado con un análisis matemático del grado de compatibilidad (DC), que permite identificar con rigor científico las áreas más adecuadas para la acuicultura de peces marinos en jaulas.
El estudio, publicado en la revista Regional Studies in Marine Science, se ha centrado en la bahía de Monastir, principal enclave acuícola del país, que concentra el 60 % de la producción nacional. En este entorno complejo y fuertemente compartido con actividades como la pesca artesanal, el turismo y la conservación marina, los investigadores han desarrollado un sistema de evaluación que integra 22 criterios agrupados en seis categorías clave: características del dominio marítimo, hidrodinámica, conservación ambiental, prevención de la contaminación, compatibilidad de usos y eficiencia logística.
“El modelo permite integrar datos físicos, ecológicos y sociales en un análisis estructurado, facilitando decisiones transparentes y fundamentadas”, explican los autores. Para ello, se utilizó un sistema de información geográfica (GIS) que procesó más de 4.300 unidades espaciales, asignando a cada una un valor de compatibilidad en dos escenarios de planificación: uno orientado al desarrollo operativo y otro con criterios más exigentes desde el punto de vista ambiental.
Este enfoque metodológico ha permitido delimitar con precisión dos Áreas Asignadas para la Acuicultura (AZAs) de 2,56 km² cada una, que presentan alta compatibilidad en ambos escenarios. La selección se basa en la exclusión rigurosa de zonas con praderas de Posidonia oceanica, áreas protegidas, zonas turísticas, puntos de vertido y tráfico marítimo denso, entre otros factores. Aunque la producción estimada aún no ha sido definida, estas zonas ofrecen un marco claro para desarrollar nuevas explotaciones de forma planificada y sostenible.
Adaptable y replicable para el Mediterráneo
Uno de los principales aportes de esta investigación es la flexibilidad del modelo, que puede adaptarse a diferentes contextos territoriales y marinos. La metodología ha sido diseñada para ser utilizada incluso en contextos con escasez de datos, como es frecuente en países en vías de desarrollo, y está alineada con el enfoque ecosistémico promovido por la FAO y la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM).
El estudio subraya también el papel clave de la participación de los actores locales en el diseño del modelo, integrando conocimiento técnico con la experiencia del territorio. “La identificación de zonas aptas para acuicultura no puede limitarse a criterios biofísicos. Es imprescindible incorporar la aceptación social y las dinámicas locales para que los proyectos prosperen”, afirman los investigadores.
El modelo aplicado en Monastir se presenta como una herramienta estratégica para el desarrollo ordenado de la acuicultura en Túnez y un referente metodológico para otros países mediterráneos que buscan conciliar crecimiento productivo, conservación marina y gobernanza participativa.
Referencia:
Mzoughi, A., Romdhane, N., Azaza, M.S. (2025). Spatial suitability analysis for finfish aquaculture: A case study from center-east coast of Tunisia. Regional Studies in Marine Science, 87, 104225. https://doi.org/10.1016/j.rsma.2025.104225