Túnez 24/09/2019 - La acuicultura tunecina se está ganando un puesto como país productor acuícola en el Mediterráneo, ya que, en algo más de una década, a pasado de una producción de 3.000 TM a 22.000 TM y da empleo a aproximadamente 2.000 personas.
Gracias a una importante inversión privada, la puesta en marcha de planes y estrategias de desarrollo, y la introducción de iniciativas de apoyo financiero o la creación de un centro técnico de acuicultura.
Las inversiones en acuicultura marina de este pequeño país del norte de África representan el 98 por ciento del total invertido en el desarrollo de esta actividad económica.
El grueso de esta producción, 98 por ciento aproximadamente, son granjas de acuicultura marina, de las que 15.000 Tm son doradas y lubinas de 24 granjas en viveros flotantes. El país también cuenta con una granja de engrase de atún rojo con capacidad para 218 TM anuales.
La acuicultura continental es poco significativa y se practica de forma extensiva en 29 instalaciones, y en 3 granjas intensivas de tilapia, donde se producen 18 TM de producto.
El cultivo de mejillones y ostras se realiza en 7 granjas del país con una capacidad para producir 115 TM al año.
De microalgas, concretamente spirulina, son 5 proyectos con un volumen de 4 TM de producto seco.
Por si esto fuera poco, el país se está preparando convertirse en un actor principal de la acuicultura Mediterránea con planes de diversificación de especie a través del apoyo del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar que ha lanzando programas de investigación en la cría de mejillones, lisas de las especies Mugil cephalus y Chelon labrosus, peces planos como el Solea aegyptiaca y Solea senegalensis, almejas (Ruditapes decussatus), corvina (Argyrosomus regius) o pez limón (Seriola dumerili).
Además de esto, el país ya está realizando pruebas piloto de cultivo de langostinos tropicales como Litopenaeus vannamei, concretamente en 2014 en Malloulech (Mahdia) como parte de una colaboración con la República Popular de China. Ya se han completado 5 ciclos entre 2014 y 2017 con una producción de 2 TM por ciclo. Esta experiencia, no obstante, está a la espera de recibir asesoramiento técnico de la FAO para hacer una transferencia medioambientalmente segura al sector industrial al tratarse de una especie exótica.