DEBATE ABIERTO | SUMIDEROS DE CO2

Un Nuevo Estudio Declara a la Almeja japónica como un "Sumidero Neto de Carbono"

China, 21/10/2025 | Los investigadores consideran que la almeja japónicaes una solución basada en la naturaleza con un claro potencial para ser incluida en las estrategias de mitigación del cambio climático y en la Economía Azul

Almejas banco

El prolongado y controvertido debate científico sobre si los moluscos bivalvos actúan como sumideros o emisores netos de CO2 ha llegado a un veredicto provisional gracias a una investigación pionera. Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Investigación Pesquera del Mar Amarillo (YSFRI) y el Laboratorio de Laoshan en Qingdao, China, ha determinado que la almeja japonesa (Ruditapes philippinarum), una de las especies más importantes de la acuicultura mundial, es un sumidero neto de carbono durante todo su ciclo de cultivo.

El estudio se centró en la cuantificación dinámica y explícita del potencial de almacenamiento de carbono de la especie en los sistemas de acuicultura de la Bahía de Sanggou. Los investigadores lograron calcular que cada almeja almacenó un promedio de 973 miligramos (mg) de carbono anualmente, lo que equivale a la impresionante cifra de 3561 mg de CO2 retirados de la columna de agua por individuo cada año.

El hallazgo más significativo es el desglose de dónde y cómo se almacena este carbono. El proceso ocurre a través de dos mecanismos de secuestro a largo plazo: 296 mg de carbono se destinan a la formación de la concha (carbono inorgánico), y una cantidad aún mayor, 677 mg de carbono, se transporta al sedimento marino a través de la biodeposición (heces y seudofeces), un mecanismo crucial que previene la liberación de carbono orgánico y lo secuestra en el fondo marino.

La investigación introduce, además, una novedad metodológica y un marco de trabajo integrador. Para su evaluación, los científicos desarrollaron un modelo bioenergético basado en la teoría del Balance de Energía Dinámico (DEB), que permitió analizar la dinámica del presupuesto de carbono de la almeja de forma continua a lo largo de 365 días. Este enfoque aborda una “brecha notable” en la literatura sobre esta especie, especialmente en los sistemas de acuicultura chinos basados en cultivos extensivos en mar abierto e intermareales.

Si bien el metabolismo de la almeja libera CO2 al agua a través de la respiración y la calcificación — emisiones que alcanzan un pico de 1,70 mg de carbono por día en mayo debido a la respiración — los autores argumentan que estas emisiones forman parte del ciclo de carbono a corto plazo y son rápidamente reasimiladas por el fitoplancton. Por lo tanto, el carbono almacenado en la concha y el sedimento es el que representa el secuestro neto a largo plazo.

El veredicto de los investigadores es que la almeja japonesa no solo es una fuente de alimento sostenible, sino también una solución basada en la naturaleza con un claro potencial para ser incluida en las estrategias de mitigación del cambio climático y en la Economía Azul.

La Controversia Persiste: El Argumento del Flujo de Carbono

A pesar de este estudio, el debate sobre el papel climático de los bivalvos sigue abierto en una parte de la comunidad científica. Los argumentos en contra de considerarlos "sumideros netos" se centran precisamente en el balance de carbono.

Los críticos señalan que la calcificación para formar las conchas no solo es un sumidero (el carbonato cálcico de la concha), sino también una fuente de CO2 para el agua circundante, lo que potencialmente podría acidificar localmente el medio o disminuir la capacidad del océano de absorber CO2 de la atmósfera.

Además, algunos estudios sugieren que la biodeposición puede estimular la liberación de CO2 y metano de los sedimentos a través de procesos microbianos. Estos factores, argumentan los escépticos, requieren una evaluación más exhaustiva y específica de la localización para determinar el impacto neto real de la acuicultura de bivalvos en el balance de carbono global.

Te puede interesar