INVESTIGACIÓN

Un artículo publicado en Mediterranean Marine Sciences describe cómo se cerró el ciclo de la lapa ferruginea

Se trata de una especie endémica del oeste del Mediterráneo catalogada en peligro de extinción

Patella ferruginea, lapa ferruginea /DICYT

Valencia 1/07/2020 - Investigadores españoles han publicado en la revista Mediterranean Marine Science el resultado de un trabajo para cerrar el ciclo en condiciones de laboratorio de la lapa feurrgínea (Patella ferruginea), un molusco en peligro de extinción y endémico del oeste del mar Mediterráneo.

La investigación que fue llevada a cabo por científicos del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Valencia, en colaboración con investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del CSIC, del IRTA, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, como líder del proyecto.

En el estudio los investigadores muestran la dificultad de obtener gametos de esta especie a través de los métodos clásicos de inducción, la cual se ha conseguido hasta la fecha en unas pocas especies de lapas.

Así, por tanto, la fertilización se tuvo que hacer in vitro ya que, como explican los investigadores, tuvieron que recurrir a la obtención de los ovocitos a través de disecciones de las hembras.

Como señalan al respecto, en el estudio, primero se abordaron las brechas en el conocimiento del ciclo de vida de los adultos y el post-asentamiento temprano de las lapas. En segundo lugar, se proporcionan algunas técnicas de fertilización en laboratorio, cría larvaria y producción de juveniles en condiciones controladas.

A lo largo del trabajo, por tanto, se describen la secuencia y el momento del desarrollo larvario completo de la lapa ferruginea, así como la tecnología empleada. En este sentido, y como destacan en el trabajo, la metamorfosis de las larvas se produjo al tercer día de la fertilización, posteriormente se siguió el alevinaje y la maduración de los nuevos ejemplares, cerrándose de esta manera el ciclo.

A pesar del avance, los métodos de obtención de los gametos femeninos no permiten vislumbrar a corto plazo una aplicación fuera del laboratorio para la reproducción y cría de la especie con fines de repoblación o comerciales, ya que, como se ha mencionado la inducción al desove in vivo no es posible. Es por ello que los investigadores sugieren que serán necesarios más estudios. Mientras no se avance, los siguientes pasos a seguir son un diseño apropiado de la red de áreas marinas protegidas que garantice la conectividad entre las distintas poblaciones de lapa.

Referencia
Javier Guallart, Juan B. Peña, Josu Pérez-Larruscaín, Ángel A. Luque, José Templado. Filling gaps: closing life cycle of the endangered Mediterranean limpet Patella ferruginea. Mediterranean Marine Science.

Te puede interesar