
Dinamarca 5/11/2020 - La dorada y la lubina son dos de las especies mas importantes de la acuicultura del Mediterráneo y sus niveles de producción siguen creciendo globalmente a pesar que el desempeño de las empresas está siendo irregular, con sucesivos periodos de inestabilidad en los mercados, alta volatilidad de la oferta y los precios.
A pesar de la importancia de esta industria en el Mediterráneo, solo unos pocos estudios se han ocupado en examinar el desempeño económico de estas granjas.
Los economistas Rasmus Nielsen de la Universidad de Copenhague, Isaac Ankamah-Yeboah de la Universidad de Ghana, e Ignacio Llorente de la Universidad de Cantabria han estudiado los aspectos técnicos y de escala de las granjas acuícolas en el Mediterráneo llegando a la conclusión de que es posible mejorar la eficiencia técnica media de las granjas y la producción.
El estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Aquaculture Economics & Management se ha llevado a cabo en el marco del proyecto europeo Horizonte 2020 MedAID.
Los investigadores comprobaron cómo en los últimos 20 años los datos de emisiones de nutrientes al medio se han mantenido constantes, por lo que habría una posibilidad de mejora.
Utilizando distintos modelos de análisis basados en el método no paramétrico de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés) comprobaron que, si se usa modelo orientado a la optimización de insumos, se podría reducir el uso de pienso entre un 17 a 27 por ciento sin reducir el volumen de pescado producido.
Por otra parte, con un modelo orientado a la producción, los acuicultores podrían producir entre un 16 a 34 por ciento más sin aumentar el pienso utilizado.
Por otra parte, operando a una escala óptima se podría mejorar la eficiencia en aproximadamente un 10 por ciento.
Los datos fueron obtenidos de 26 granjas de 9 países durante el periodo 2015 a 2017. Los países fueron Croacia, Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Italia, España, Túnez y Turquía. Los resultados del análisis también mostraron cómo la eficiencia técnica disminuyó de 2016 a 2017 para los países representados en el análisis.
Como recomiendan en el estudio, un enfoque de mejora continua en un sector altamente competitivo es la mejor manera de poder pugnar con productores de países con costes mas bajos de fuera de la Unión Europea, como por ejemplo Túnez y Egipto.
“Centrarse en mejorar la eficiencia técnica y la escala de operación podría incrementar la rentabilidad y la solidez del sector para resistir futuras fluctuaciones en los precios debido al aumento de la oferta”, señalan los economistas.
Desde una perspectiva regulatoria ambiental, recuerdan, una mayor eficiencia técnica a nivel de granja también puede beneficiar ya que el alimento sería utilizado más eficientemente. El pienso al ser el insumo mas importante en términos de costes en acuicultura, animaría a los productores de dorada y lubina a buscar reducir los costes de una manera eficaz.
Finalmente, consideran que la regulación pública es necesaria para proporcionar a los acuicultores un incentivo para internalizar las externalidades ambientales en sus decisiones de producción, asegurando que el crecimiento futuro del sector de la dorada y la lubina sea mas sostenible ambientalmente.
Referencia:
Rasmus Nielsen, Isaac Ankamah-Yeboah, Ignacio Llorente. Technical efficiency and environmental impact of seabream and seabass farms. Aquaculture Economics & Management. https://doi.org/10.1080/13657305.2020.1840662