ESTUDIO

Un estudio alerta del peligro de supervivencia de las lapas en la Macaronesia

Gran Canaria 5/04/2024 | La captura furtiva de ejemplares unido a las capturas debajo de las tallas mínimas están entre las causas mas dañinas

Estudio lapas Macaronesia

La captura furtiva de lapas en las Islas Canarias y Madeira y la selección de ejemplares por debajo de las tallas mínimas están poniendo en grave riesgo de supervivencia a estos emblemáticos moluscos.

Esta preocupación compartida por Rodrigo Riera, investigador del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha sido la base del estudio LAPACOM, liderado por Joana Vasconcelos, también de ECOAQUA.

Durante los dos años del proyecto, los investigadores han explorado los complejos ciclos de vida de las lapas en Madeira. Las dos especies más comunes en el archipiélago son la lapa blanca (Patella aspera) y la negra (Patella ordinaria). El objetivo, como explican, fue predecir escenarios futuros en ecosistemas afectados por la actividad humana y comprender el riesgo que enfrentan estos moluscos herbívoros.

La preocupación de los investigadores también se centra en la especie canaria, la lapa Patella candei, una especie que alcanza el mayor tamaño entre las que se encuentran en las islas y que está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en Peligro de Extinción.

Distintas estrategias para salvar de la extinción las lapas

La conservación de las especies de lapas en peligro de extinción requiere un enfoque integral y a largo plazo que combine la protección legal con la participación activa en la comunidad y la gestión basada en la ciencia.

Entre las medidas recomendables se encuentran la aplicación rigurosa de las vedas y tallas mínimas; los programas de sensibilización y educación ambiental; la investigación continua y monitorización de poblaciones.

La contribución de la acuicultura también resulta importante y complementaria, sobre todo a través de programas de cría y liberación de juveniles en áreas protegidas y hábitats adecuados; y la producción controlada de las especies de interés comercial para reducir la presión sobre las poblaciones silvestres.

Te puede interesar