El diseño organizacional, las capacidades dinámicas y la innovación en modelos de negocio más eficientes y sostenibles en el sector de la acuicultura permitirá a esta industria seguir avanzando para convertirse en un actor clave en la alimentación de la humanidad.
Así se extrae del estudio “Sustainable business model innovation, dynamic capabilities, and organizational design: Insights from Norwegian aquaculture” en el que los investigadores noruegos, liderados por Matthew Coffay, de la Universidad de Stavanger, han estudiado cómo las empresas pueden enfrentar los desafíos futuros de sostenibilidad mediante la innovación en sus modelos de negocio.
Según el estudio, para lograr mejoras significativas en sostenibilidad, es necesario “un cambio radical” en los modelos de negocio, lo cual implica desafíos tanto organizacionales como de capacidad.
En el estudio se identifican como barreras la resistencia al cambio y la falta de recursos y, como factores impulsores, la colaboración y la inversión a largo plazo en sostenibilidad.
Así, por ejemplo, como describen, si una empresa noruega enfrentando las crecientes presiones regulatorias decide enfocarse en el desarrollo de la acuicultura oceánica, más alejada de la costa, deberá incluir varios pasos clave que van desde la identificación de las barreras relacionadas con la falta de tecnología para operar, hasta preocuparse sobre el impacto ambiental y las restricciones normativas.
También identificará como factores impulsores los avances tecnológicos que se van desarrollando, la presión regulatoria y del mercado, así como la oportunidad de liderar una nueva área de producción sostenible.
Más específicamente, la empresa buscará la colaboración con institutos de investigación para estudiar el impacto ambiental y optimizar el diseño de las jaulas, el desarrollo de sistemas de monitorización y gestión remota para garantizar la eficiencia productiva y participación activa en diálogos regulatorios para asegurar que las nuevas operaciones cumplan con las regulaciones para obtener las licencias necesarias.
En definitiva, el estudio contribuye al entendimiento de cómo la interacción entre el diseño organizacional, las capacidades dinámicas y la innovación en modelos de negocio sostenibles puede ser aprovechada para enfrentar el futuro.
Referencia: