ESTUDIO

Un estudio analiza la situación de las algas en Europa en el contexto de Economía Azul

Expertos europeos en algas, liderados por el JRC de la Comisión Europea, ha elaborado una detallada fotografía de la situación del sector de las macroalgas, microalgas y cianobacterias

Alga kelp

Un equipo de expertos europeos en algas, entre los que se encuentra el investigador español del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Santander, César Peteiro, ha realizado un estudio sobre el estado actual de esta industria en Europa como sector emergente de la Economía Azul.

El estudio, que ha estado liderado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (Joint Research Centre), ha sido publicado en frontiers of Marine Sciencey es el resultado de las conclusiones extraidas en un taller y la recopilación de información de diferentes fuentes y partes interesadas, y busca, "llenar lagunas de conocimiento con la finalidad de apoyar el desarrollo y la implementación de iniciativas y estrategias basadas en la evidencia para un desarrollo del sector a escala europea". Para ello, describe y cubre en su análisis tanto la producción de macroalgas, como la de microalgas y las cianobacterias, entre ellas la más importante, Arthrospira platensis, conocida por su nombre como suplemento dietético, espirulina.

Todas ellas, según señala para misPeces, César Peteiro, forman parte de un sector emergente de la llamada bioeconomía azul, “que tiene un enorme potencial de desarrollo a nivel europeo por las numerosas y potenciales aplicaciones comerciales de las algas, como también por los importantes beneficios ambientales que generan”.

El estudio, aporta información sobre las 447 unidades de producción de algas y espirulina distribuida entre 23 países de Europa. De este total, más de el 50% está compuesto por empresas productoras de microalgas y espirulina; y el resto son pequeñas empresas recolectoras de macroalgas silvestres. Del sector de las macroalgas, un 68% son recolectoras, mientras que el 32% restante están dedicadas al cultivo.

El estudio busca apoyar el desarrollo y la implementación de iniciativas y estrategias basadas en la evidencia para un desarrollo del sector a escala europea

Una gran variedad de especies, métodos de producción y aplicaciones comerciales

La gran variedad de especies y sistemas de producción dan a entender que se trata de un mundo complejo, con una cadena de valor en las que existen muchas lagunas de conocimiento sobre la dimensión, capacidad, organización y estructura del sector de las algas en Europa.

Esto se suma, señala el experto, a que en Europa existe un creciente interés en promover prácticas de acuicultura más sostenible y respetuosas con el medio ambiente donde las macroalgas marinas jugarán un papel esencial en lo que se conoce como sistema integrados de acuicultura multitrófica.

De las macroalgas cultivadas por las empresas europeas tanto en número como en volumen destaca Saccharina lattisima como la principal especie, seguida de Alaria esculenta, Ulva sp., Palmaria palmata y Laminaria sp. Mientras que las macroalgas más cosechadas a partir de las poblaciones naturales son las especies de Laminaria y Ascophyllum nodusum, seguido con un mucho menor volumen por Palmaria palmata, Undaria pinnatifida, Ulva sp. y Chondrus.

Los principales usos y aplicaciones de las macroalgas por parte de las empresas europeas están relacionadas con la alimentación, tanto directa para consumo humano (36%) o indirecta como suplementos o aditivos (15%), por ejemplo, señala el experto, en la industria de hidrocoloides, como son el agar, carragenatos y alginatos. También destaca su utilización en la alimentación animal (10%) y en medicamentos, productos cosméticos y de cuidado personal (17%).

El valor comercial de la biomasa de macroalgas en Europa varía según su uso, especie, y método de producción. No obstante, su valor añadido es en general alto, con un valor medio superior a los 100 euros por kilogramo peso seco. Concretamente en un análisis del mercado de las macroalgas destinadas para consumo humano, que se hizo específicamente en España, se muestra que las especies con un mayor precio medio (en peso seco) son Porphyra (nori) con 251 euros, Codium y Graciliaria / Gracilariopsis con 155 euros, Palmaria palmata con 114 euros, Undaria pinnatifida (wakame) con 108 euros y Laminaria (kombu) y Saccharina latissima (kombu real o de azúcar) con 88 euros.

Una de las principales limitaciones encontradas en Europa para la producción de algas, y en particular de macroalgas, es la necesidad de avances científicos y tecnológicos para su desarrollo. Como se ha visto en diferentes países, el desarrollo de este sector requiere por parte de las instituciones de una apuesta definitiva por una investigación que ponga las bases científicas y técnicas necesarias, como su posterior implementación en unas empresas que, en España, en su mayor parte son todavía muy pequeñas y con reducidos recursos.

Algas fondo marino

Durante los próximos años, se espera que crezca el cultivo de especies con alta demanda y alto valor comercial

El papel español en el sector de las macroalgas

Laminarias en Galicia, César Peteiro

España, Francia e Irlanda son los países de la Unión Europea con el mayor número de empresas recolectoras y cultivadoras de macroalgas, con 20 productores por país de promedio.

En la costa noratlántica española se recolectan manualmente a pie las algas de las especies comestibles Undaria pinnatifida, Laminaria ochroleuca, Ulva spp., Himanthalia elongata; así cómo Chondrus crispus y Mastocarpus stellatus que se utilizan para la extracción de carragenanos.

El agarófito Gelidium corneum, explotado en la costa cantábrica, en Asturias, Cantabria y País Vasco, se recolecta tradicionalmente en la playa y, más recientemente, mediante recolección mediante desplume manual o esqueje.

La biomasa de Gelidium de ribazón en la playa se recolecta con el uso tradicional de rastrillos y horquillas, o más recientemente, con rastrillos operados con tractor, mientras que la recolección de los lechos submareales hace mediante el buceo desde una embarcación.

El desarrollo de la acuicultura de algas a escala comercial de especies comestibles se realiza desde la década de dos mil, con los primeros cultivos de dos especies: Saccharina latissima y Undaria pinnatifida, esta última prohibida por el reglamento ambiental nacional sobre especies exóticas invasoras.

Actualmente existen algunas licencias otorgadas (al menos cuatro autorizaciones) para el cultivo comercial de Saccharina latissima en sistemas terrestres y marinos. Si bien el número de licencias aún es pequeño, se espera que la acuicultura de algas marinas crezca significativamente durante los próximos años, particularmente el cultivo de especies con alta demanda y alto valor comercial y para las que actualmente no está autorizada la extracción de poblaciones silvestres por razones ambientales o la baja disponibilidad de biomasa silvestre. Otras especies de algas como Ulva spp. y Gracilaria / Gracilariopsis spp. también se cultivan actualmente en tanques terrestres.

Referencia:
Araújo, R., F. Vázquez Calderón, J. Sánchez López, I.C. Azevedo, A. Bruhn, S. Fluch, M. Garcia Tasende, F. Ghaderiardakani, T. Ilmjärv, M. Laurans, M. Mac Monagail, S. Mangini, C. Peteiro, C. Rebours, T. Stefansson y J. Ullmann. 2021. Current Status of the Algae Production Industry in Europe: An Emerging Sector of the Blue Bioeconomy. Frontiers in Marine Science, 7: 1247. doi:10.3389/fmars.2020.626389

Te puede interesar