
Venecia 10/01/2020 – La selección de espacios de interés para el desarrollo de la acuicultura marina desempeña un papel fundamental para aumentar la productividad del sector, reducir al máximo el impacto ambiental y las interacciones ecosistémicos de la actividad.
Entre las herramientas disponibles para el desarrollo de la planificación espacial del sector, se encuentran las tecnologías de teledetección satelital (SRS) que proporciona conjuntos de datos a alta resolución especialmente extensos en el aspecto temporal y espacial, que pueden resultar de gran utilidad para la determinación de áreas.
Recientemente, investigadores de la Universidad de Venecia, en Italia, han publicado un estudio en la revista Frontiers in Marine Science en el que se plantea un índice de idoneidad de acuicultura de peces aplicando metodología de evaluación de criterios múltiples espaciales. Este trabajo, puede ayudar a los responsables políticos y reguladores a incluir la acuicultura en la planificación espacial marítima dentro de la Zona Económica Exclusiva Italiana (ZEE).
Se trata, de un índice basado en series temporales de temperatura de la superficie del mar y de altura significativa del oleaje, la distancia a puerto, los usos actuales del mar y los impactos acumulativos, en el que se mapean zonas de interés para el cultivo de la lubina europea (Dicentrarchus labrax) y la dorada (Sparus aurata) en un escenario de crecimiento azul, otro económico y de medio ambiente.
Se descubrió que las zonas costeras del Tirreno y el Jónico son las más adecuadas, en comparación con las del norte del Adriático y el sur de Sicilia. En este último, y en el oeste de Cerdeña, el índice también se ve afectado por una mayor incertidumbre.
Referencia:
Erika M. D. Porporato, Roberto Pastres, Daniele Brigolin. Site Suitanibility for Finfish Marine Aquaculture in the Central Mediterranean Sea. Frontiers in Marine Science https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00772