FUTURO

Un estudio de CTAQUA marca el camino para transformar el futuro de las salinas de Cádiz y San Fernando

El Puerto de Santa María, 6/11/2025 | El marco de este proyecto se han cartografiado, documentado y analizado 28 salinas transformadas: tres en Cádiz y veinticinco en San Fernando, de las cuales veintidós están ubicadas dentro del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Esteros en Parque Natural de la Bahía de Cádiz |CTAQUAEsteros en PNBC | CTAQUA

La falta de actividad económica de la mayoría de salinas de los términos municipales de Cádiz y San Fernando han traído consigo una situación alarmante de abandono y deterioro creciente de estos enclaves únicos, que forman parte de la cultura y la riqueza ambiental de la Bahía de Cádiz.

Sin embargo, gracias al proyecto SALEMPRENDE, liderado por el Centro de Acuicultura (CTAQUA) buena parte de estas estructuras salinerass estudiadas en estos municipios podrían tener una segunda oportunidad.

Como informan desde CTAQUA, en el marco de este proyecto, se han cartografiado, documentado y analizado 28 salinas transformadas: tres en Cádiz y veinticinco en San Fernando, de las cuales veintidós están ubicadas dentro del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Los resultados del estudio permiten comprender con mayor precisión la situación actual y ofrecen una base sólida para impulsar la recuperación de estos espacios, calculando los costes necesarios e identificando nuevas oportunidades de uso productivo, desde la extracción de sal y la acuicultura hasta el turismo, el marisqueo, las actividades culturales, la recolección de vegetales y las iniciativas de investigación y educación.

El análisis realizado refleja una situación heterogénea en estos enclaves: solo un 7% de las salinas presentan un estado muy bueno, un 18% bueno, un 32% regular, un 14% malo, un 25% muy malo y un 4% irrecuperable. Esta evaluación se ha basado en el estado de las vueltas de fuera, compuertas, estructura interior, caseta salinera y caminos principales de cada salina.

En conjunto, un 64% de las salinas están inactivas, mientras que el 21% mantiene algún tipo de actividad. Entre las mejor conservadas destacan las salinas de San Vicente, El Estanquillo y Preciosa y Roqueta, todas ellas con actividad económica. El 50% de las salinas activas alcanza niveles de conservación buenos (17%) o muy buenos (33%), confirmando la estrecha relación entre el uso activo de las salinas y el buen mantenimiento del espacio.

“Aquellas en las que se desarrollan actividades económicas, como la acuicultura, la extracción de sal o proyectos de biodiversidad, presentan óptimos niveles de conservación. Esto confirma que la reactivación productiva de estos espacios constituye, además de una oportunidad económica, una herramienta eficaz de preservación ambiental”, explica Sergio Aranda, responsable del proyecto en CTAQUA.

En esta fase se ha incluido también una nueva categoría de valoración para enclaves “irrecuperables”, que permite reflejar aquellos espacios sin viabilidad técnica ni económica de restauración. Este el caso de la salina San Nicolás, en San Fernando, que se confirma como la primera pérdida total registrada en la Bahía de Cádiz.

“Este caso evidencia la vulnerabilidad de estas infraestructuras tradicionales frente al paso del tiempo y la ausencia de uso, lo que acelera su degradación y la pérdida de elementos patrimoniales y ambientales de gran valor”, añade.

De SALINNOVA a SALEMPRENDE: una metodología optimizada

El trabajo desarrollado con SALEMPRENDE tiene como precedente el proyecto SALINNOVA, que en 2024 permitió diseñar una metodología de evaluación para determinar el estado de conservación de las salinas de Chiclana de la Frontera. Durante 2025, con SALEMPRENDE, CTAQUA ha optimizado esta metodología y demostrado su potencial en Cádiz y San Fernando.

“Hemos incorporado una clasificación complementaria que diferencia las salinas en función de su uso y situación administrativa. Con esta mejora ofrecemos una visión más completa, distinguiendo entre salinas activas, inactivas y disponibles. De esta manera se puede saber de forma precisa su tipo de ocupación, estado de concesión y potencial para acoger nuevos proyectos”, señala Sergio Aranda.

Los resultados de SALEMPRENDE confirman el potencial de las salinas de San Fernando y Cádiz como espacios estratégicos para el desarrollo de modelos sostenibles de economía azul, integrando usos tradicionales y actividades emergentes como el turismo de naturaleza, la educación ambiental o la investigación aplicada. Sin embargo, la puesta en valor de estas oportunidades requiere avanzar en la simplificación administrativa, fomentar acuerdos público-privados y buscar financiación específica para la recuperación de infraestructuras básicas.

Para promover el acceso al trabajo desarrollado en el proyecto, SALEMPRENDE  participó  con el reto “SALTWATCH” en el Ocean Hackathon®, un encuentro celebrado en Cádiz donde los equipos participantes dispusieron de 48 horas para resolver retos reales relacionados con la innovación sostenible y ecológica del sector marítimo. Como resultado, se propuso un visor web que permite buscar y consultar fácilmente las salinas y esteros de la Bahía de Cádiz, ofreciendo información sobre usos actuales, estado de conservación, autorizaciones, nivel de inversión requerido y otros datos de interés.

“Concluimos SALEMPRENDE con resultados que fortalecen el conocimiento técnico sobre las salinas de la Bahía y amplían la base cartográfica iniciada en SALINNOVA. Estamos convencidos que la información obtenida servirá para priorizar actuaciones, facilitar la toma de decisiones y apoyar la implantación de nuevos modelos productivos sostenibles”, señala.

Ambas iniciativas están enmarcadas en el programa Dipuinnova Plus de la Diputación de Cádiz, diseñado para impulsar la innovación y la sostenibilidad en la provincia.

Próximos pasos: SALBAHÍA, una nueva etapa

Vista aérea de salina en Bahía de Cádiz | CTAQUASalina en Bahía de Cádiz | CTAQUA

En 2026, CTAQUA y la Diputación de Cádiz consolidarán su colaboración con el proyecto SALBAHÍA, una nueva etapa que incluye los sectores de El Puerto de Santa María y Puerto Real, y que propondrá el desarrollo de pilotos demostrativos de cultivos acuícolas innovadores como modelo de referencia para atraer inversión y explorar la financiación mediante créditos de carbono azul.

Este conjunto de iniciativas compuesto por SALINNOVA, SALEMPRENDE y SALBAHÍA, configura una hoja de ruta única orientada a recuperar el valor ambiental, social y económico de las salinas de la Bahía de Cádiz.

“Desde CTAQUA queremos invitar a las administraciones, empresas y centros de investigación a aprovechar los resultados disponibles para seguir impulsando la recuperación de estos espacios, garantizando la conservación de un patrimonio natural y cultural que forma parte esencial de la identidad del litoral gaditano”, concluye.

Te puede interesar