ESTUDIO

Un estudio de OCU confirma que los peces de acuicultura son más bajos en mercurio que los de pesca

La OCU ha analizado más de 100 productos revalidar las recomendaciones de las autoridades sanitarias

Pescado en mercado

Los niveles de mercurio en los peces de acuicultura son más bajos que los que se encuentran en los de la pesca. Esto es algo que se sabe desde hace tiempo y ahora desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han vuelto a revalidarlo a modo de conclusión después de un análisis a las especies más consumidas.

La explicación de por qué los pescados de acuicultura contienen menos concentración de mercurio está en su dieta basada en el pienso que se suministra formulado a través de ingredientes controlados. El mercurio, es un metal pesado que puede ser tóxico en concentraciones elevadas que se origina en nuestra actividad humana terrestre y que, con el tiempo, termina en el mar. Una vez en los ríos y océanos llega a los peces a través de los distintos niveles de la cadena trófica.

Aunque señalan desde la OCU que los productos analizados presentan niveles bajos de mercurio en la mayoría de moluscos bivalvos, cefalópodos y crustáceos como los langostinos, o peces como el salmón y el lenguado, es alto en atún rojo, pez espada y escualos.

Cuando el nivel es bajo, como les pasa a las especies de acuicultura, los beneficios del consumo supera con creces cualquier posible perjuicio. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), recomienda el consumo de entre 3 y 4 raciones de pescado a la semana. Los pescados y mariscos contienen vitaminas A, D y B12, así como yodo, selenio y Omega-3 necesarios para un correcto desarrollo cognitivo y para la prevención de enfermedades coronarias.

Entre las especies analizadas de acuicultura se encuentran: doradas, truchas, lubinas, lenguado, salmón, carpa; mariscos como las almejas, ostras y mejillones; o crustáceos como langostinos.

Te puede interesar