INVESTIGACIÓN

Un estudio del IATS-CSIC muestra las posibilidades de la inmunoterapia pasiva como estrategia para generar anticuerpos en dorada

El parásito Enteromyxum leei afecta la dorada, y aunque no presenta riesgo para la salud humana, causa importantes pérdidas económicas en el sector

Doradas IATS-CSIC en bandejas

Castellón 16/09/20202 - Un nuevo estudio de investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del CSIC (IATS-CSIC) ha puesto de manifiesto la oportunidad de usar estrategias antiparasitarias a través de la inmunización pasiva de los peces de acuicultura como la dorada (Sparus aurata).

Este trabajo fue llevado a cabo por miembros del grupo de Patología del IATS-CSIC en colaboración con el grupo de Inmunología de Peces del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA en marco del proyecto europeo H2020 ParaFishControl.

Los investigadores transfirieron anticuerpos específicos del parásito Enteromyxum leei dorada de doradas resistentes a la enfermedad a otras que previamente no habían estado expuestas a este agente infeccioso, mostrando capacidad inmunoreguladora al desarrollo de la enfermedad y atenuar los síntomas observados.

Los resultados, que han sido publicados en Frontiers in Immunology muestran la capacidad de esta estrategia para prevenir el avance de la enfermedad y conferir cierto grado de protección, sentando las bases para el desarrollo de tratamientos efectivos y métodos profilácticos en acuicultura.

Además, mediante un estudio de secuenciación masiva del repertorio de inmunoglobulinas (Ig), se encontró que el parásito induce la proliferación de varios clones de linfocitos B, productores de anticuerpos IgM e IgT. Esta proliferación masiva de linfocitos podría ser parte de una estrategia del parásito para “distraer” al sistema inmunitario del pez, como han demostrado hacer parásitos del mismo grupo en otros peces como la trucha o la carpa común. Sin embargo, en la dorada, alguno de los clones que proliferan son capaces de producir suficientes anticuerpos específicos para proteger de la enfermedad.

Los resultados del estudio demuestran que la inmunización frente a este parásito en la dorada es posible y sientan las bases para la futura producción de vacunas o tratamientos con anticuerpos específicos, que, suministrados en la dieta, suponen una medida más factible que la inyección individual en la producción acuícola.

Este tipo de inmunidad pasiva permite además a los investigadores y productores enfrentarse a una enfermedad para la que no existen otros tratamientos profilácticos en un contexto limitado de uso de antibióticos.

Cabe recordar que E. leei es un parásito intestinal mixozoico que invade el espacio paracelular de epitelio intestinal, produciendo una enfermedad de progresión lenta que conduce a la anorexia, caquexia y mortalidad.

Referencia:
Amparo Picard-Sánchez, Itziar Estensoro, Pedro Perdiguero, Raquel del Pozo, Carolina Tafalla, M. Carla Piazzon, Ariadna Sitjà-Bobadilla. Passive Immunotization Delays Disease Outcome in Gilthead Sea Bream Infected with Enteromyxum leei (Myxozoa), Despite the Moderate Changes in IgM and IgT Repertorie. Frontiers in Immunology. https://doi.org/10.3389/fimmu.2020.581361

Te puede interesar