
Un estudio llevado a cabo en las instalaciones del Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA, en el marco del proyecto Planaser 2.0 ha podido determinar la capacidad de los juveniles de seriola para su cultivo en densidades de más de 32 kilogramos por metro cúbico “sin que se aprecien diferencias significativas” en lo que se refiere al rendimiento productivo.
Según indican desde CTAQUA en su última newsletter, el estudio, de 72 días de duración testó el comportamiento de los peces en densidades de 8 kilogramos, considerada como “baja”; 16 kilogramos, “media”; y 32 kilogramos por metro cúbico, considerada “alta”.
Estos resultados, señala al respecto Pablo de Terry, responsable de proyectos en CTAQUA, “son interesantes para llevar a cabo una producción comercial, siempre y cuando se garanticen las buenas condiciones de los parámetros de calidad del agua en la instalación”.
En el estudio también se analizó el bienestar de los peces que fueron llevados a cabo por científicos de la Universidad de Cádiz. Se tomaron distintas muestras biológicas como sangre e hígado, entre otras, en las que se evaluó “el bienestar desde una perspectiva fisiológica e integradora”.
Según lo observado, los peces cultivados en el nivel de densidad más bajo mostraron mayores niveles de cortisol, una hormona utilizada como marcador del proceso de estrés. A mayor cortisol, mayor estrés. Y, esto es debido, probablemente, al carácter gregario de los juveniles de la especie, por lo que densidades altas son más favorables para un buen desarrollo fisiológico.
Por otra parte, en el estudio del metabolismo intermediario, se han observado niveles de sincronización de las principales fuentes energéticas, como son los glúcidos y ácidos grasos, “indicando una mayor movilización de triglicéridos en los grupos de media (16kg/m3) y alta densidad (32 kg/m3)”, junto con menores niveles de glucosa, “que podrían corroborar la oportunidad de cultivar a mayores densidades, demostrando la capacidad de los peces para cumplir con las necesidades fisiológicas requeridas junto con el proceso de crecimiento”.
Estos resultados han sido complementados con la evaluación y la integridad y capacidad de transporte del tracto digestivo mediante técnicas electrofísicas en sistemas ex vivo, en colaboración con el doctor Juan Fuentes, del CCMAR de la Universidad del Algarve, en Portugal, confirmando nuevamente “una mejor integridad epitelial y salud intestinal de los ejemplares mantenidos a mayor densidad de carga, 32 kg/m3”.
Los resultados de esta actividad de PLANASER 2.0 servirán para sentar algunas de las bases necesarias para la optimización del cultivo de Seriola durante etapas tempranas y del pre-engorde.