SOCIAL

Un estudio en México advierte de la importancia de tener en cuenta las realidades locales en la transición de pesca a acuicultura

México, 22/08/2025 | Investigadores mexicanos llama a adoptar enfoques sensibles al contexto de las comunidades pesqueras rurales para garantizar una transición justa hacia modelos de acuicultura

Bote abandonado en la costa

¿Es la acuicultura siempre la solución para las comunidades costeras que se enfrentan al declive de las pesquerías? Según un nuevo estudio realizado en dos comunidades costeras de Baja California Sur, la transición de la pesca a la acuicultura suele dar lugar a resultados fragmentados y conflictivos, en lugar de representar el camino directo hacia la sostenibilidad con el que a menudo se la presenta.

De acuerdo con los autores, las intervenciones acuícolas promovidas en el marco de las llamadas “transiciones azules” suelen pasar por alto las realidades locales y las perspectivas comunitarias. Mediante un enfoque exploratorio de métodos mixtos, los investigadores recopilaron testimonios y datos para evaluar cómo se perciben y experimentan estos proyectos a nivel comunitario. La investigación, titulada "La acuicultura no siempre es la solución: repensando las transiciones azules a través de la justicia y la experiencia comunitaria", se llevó a cabo entre 2021 y 2023 y empleó etnografía, entrevistas, grupos focales y encuestas.

El estudio propone un marco centrado en la justicia para evaluar las políticas acuícolas, que hace hincapié en tres dimensiones: la equidad en la distribución de beneficios, el reconocimiento de los conocimientos e identidades locales, y la justicia procedimental en los procesos de toma de decisiones. Los hallazgos sugieren que, cuando estas dimensiones no se consideran adecuadamente, los proyectos de acuicultura pueden agravar las desigualdades sociales, marginar a determinados grupos y provocar disputas sobre los recursos.

“En lugar de ofrecer un simple reemplazo de la pesca, las intervenciones acuícolas pueden fragmentar a las comunidades y generar transformaciones conflictivas”, señala el estudio. Los investigadores Liliana Sierra Castillo y coautores, en su artículo publicado en el Global Environmental Change Journal, encontraron que la acuicultura generaba en las comunidades problemas como la pesca ilegal de moluscos de cultivo, conflictos intracomunitarios, la pérdida de identidad cultural ligada al buceo y la monotonía en el trabajo, a pesar de los beneficios económicos.

Los autores sostienen que lograr transiciones más justas y sostenibles en los sistemas de producción de mariscos requiere enfoques de gobernanza sensibles al contexto y a la escala. Esto implica fortalecer la capacidad de acción de las comunidades, reconocer la diversidad de medios de vida y diseñar políticas que respondan a las condiciones locales en lugar de aplicar soluciones uniformes.

La investigación demuestra que la acuicultura puede desempeñar un papel en el sostenimiento de los medios de vida costeros, pero solo si se desarrolla a través de procesos inclusivos y participativos que tomen en serio las cuestiones de justicia. Como concluye el artículo, las transiciones azules efectivas dependen no solo de soluciones técnicas, sino de marcos de gobernanza que equilibren la sostenibilidad ecológica con la equidad social.

Referencia:
Liliana Sierra Castillo, Caroline E. Ferguson Irlanda, Erendira Aceves-Bueno, Halley E. Froelich, Cristina Mancilla, Antonella Rivera, Steven D. Gaines. La acuicultura no siempre es la respuesta: repensar las transiciones azules desde la justicia y la experiencia comunitaria. Global Environmental Change, Volumen 94, 2025, 103046, ISSN 0959-3780
https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2025.103046

Te puede interesar