INVESTIGACIÓN

Un estudio muestra las propiedades nutricionales, inmunoestimulantes y antioxidantes del alga Ulva ohnoi en piensos de dorada y lubina

El estudio con triple experimentos se llevó a cabo en el marco del Campus de Excelencia del Mar (CeiMar)

Fotorreactores de cultivo de macroalga Ulva sp en CTAQUA

Investigadores andaluces en el marco de un proyecto financiados a través del Campus de Excelencia del Mar (CeiMar) han llevado a cabo un estudio de valorización del alga verde Ulva ohnoi incluida en piensos experimentales para dorada y lubina europea, identificando sus propiedades nutricionales, inmunológicas y antioxidantes.

A través de tres experimentos, los investigadores observaron una a una sus propiedades. En un primer experimento, en el que se buscó confirmar potenciales efectos negativos en la digestión de los peces, se demostró la inocuidad con un porcentaje de menos del 10% en los piensos.

Otro experimento se orientó para evaluar el efecto de la Ulva sobre el crecimiento, la eficiencia alimenticia y el estado inmunológico de los juveniles de lubina, previamente tratada y no con una mezcla de carbohidrasas utilizadas para hidrolizar parcialmente la fracción de polisacáridos no digeribles. En este caso observaron que la harina de esta alga verde presenta un valor reducido como ingrediente nutricional cuando se usa en piensos de acuicultura, incluso después de haber sido tratada enzimáticamente para hidrolizar parcialmente su fracción de carbohidratos. No obstante, señalan los investigadores, “se podrían obtener resultados diferentes si se pudieran utilizar enzimas específicamente capaces de hidrolizar ulvan”.

El valor más significativo de la harina de Ulvan ohnoi está cuando se usa como compuestos bioactivos. En el experimento específico para observar esta propiedad se observó un aumento de lisozima mucosa tanto en la dorada como en la lubina, lo que se relaciona con un efecto inmunoestimulador del alga.

El tercer experimento se enfocó a evaluar el efecto protector de Ulva sobre el estado oxidativo de los peces. En este caso, se observó que algunos compuestos presentes en U. ohnoi quizá influyan positivamente en el metabolismo oxidativo del pescado, pudiendo contrarrestar los efectos negativos derivados del estrés agudo producido por el consumo de aceite rancio.

Los resultados indican la ausencia de efectos negativos de Ulva ohnoi sobre la digestión de proteínas de la dorada, pero un valor limitado como ingrediente alimentario. Por el contrario, su contenido en bioactivos parece estar correlacionado con los efectos positivos observados sobre el estado inmunológico y el metabolismo oxidativo cuando los peces son desafiados por el consumo de aceite dietético altamente oxidado.

El alga fue recolectada en las instalaciones del Centro de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) y procesadas para llevar a cabo los tres experimentos. En el estudio han participado investigadores del departamento de Biología y Geología de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería y del Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz.

Referencia:
Martínez-Antequera, F.P.; Martos-Sitcha, J.A.; Reyna, J.M.; Moyano, F.J. Evaluation of the Inclusion of the Green Seaweed Ulva ohnoi as an Ingredient in Feeds for Gilthead Sea Bream (Sparus aurata) and European Sea Bass (Dicentrarchus labrax). Animals 2021, 11, 1684. https://doi.org/10.3390/ani11061684

Te puede interesar