
Tarragona 31/08/2020 - El lenguado Solea senegalensis es una especie de alto interés en acuicultura con una estrategia reproductiva algo singular donde la cópula se realiza en estrecha proximidad y los machos tienen una baja producción de esperma para la máxima fertilización de gametos femeninos.
Los lenguados nacidos en cautividad, es decir, los F1 a su vez muestran una disfunción que no les permite la reproducción sexual. Este problema se atribuye a los machos y es considerado un desafío para la cría en cautividad de la especie. A pesar de ello, el problema se soluciona con machos silvestres. En 2019 se alcanzó una producción de 1.700 toneladas métricas y se prevé un fuerte crecimiento en próximos años.
España y Portugal lideran la producción de la especie, aunque de momento sin posibilidad de realizar programas de mejora genética efectivos. Mientras se soluciona el problema de la disfunción de la especie, los expertos están mejorando los protocolos de fertilización in vitro a gran escala de manera que permita a la industria operar e implementar estos programas de mejora de la producción.
Es el caso del protocolo coordinado por Neil Duncan investigador del IRTA San Carlos de la Rápita y en el que han participado las jóvenes investigadoras Wendy González y Sandra Ramos y que ha sido implementados con buenos resultados en la empresa Sea8 por Isidro Blanquet.
La clave de este protocolo, según informa al respecto Neil Duncan, es que el tiempo que transcurre entre la obtención de los gametos y la fertilización in vitro es corto, inferior a 30 minutos. Conforme pasan los minutos, el deterioro de los gametos es progresivo. Cuanto antes se fertilizan los huevos después de la extracción mayor es la viabilidad de los huevos.
En otras especies este deterioro se produce a la hora de la extracción, mientras que en los salmónidos, como el salmón Atlántico, los ovocitos se pueden conservar por un periodo de 4 a 5 días sin que se produzca deterioro.
Añadido a los problemas anteriores está el de la extracción del esperma del lenguado y la contaminación con orina, algo que parece inevitable por el bajo volumen del esperma y el pequeño diámetro del poro urogenital y que hace que la calidad de este disminuya, dificultando la posibilidad de almacenamiento. La orina parece cambiar el pH y la osmolalidad, lo que activa prematuramente los espermatozoides. Para mejorar este almacenamiento y la motilidad de los espermatozoides se utilizó una dilución en Leibovitz modificado.
Con la hormona liberadora de la gonadotropina (GnRHa) se consiguió inducir a ovular a las hembras, mientras que el esperma fue obtenido por presión abdominal.
En el estudio que permitió desarrollar el protocolo se utilizaron aproximadamente 600 espermatozoides por huevo en fecundaciones a grande escala, de aproximadamente 190.000 huevos y se obtuvo 70 por ciento de eclosión y la obtención de, aproximadamente, 130.000 larvas. En volúmenes, se utilizaron aproximadamente 200 microlitros de esperma de buena calidad y una concentración de 100 mililitros de huevos.
En conclusión, el lenguado senegalés requiere de una baja relación de espermatozoides por óvulo baja para lograr altos porcentajes de fertilización tanto a escala experimental como industrial. Esta relación baja es consistente con la estrategia reproductiva de la especie.
Con este protocolo, añaden los investigadores, la industria del lenguado podrá operar de manera sostenible y establecer programas de reproducción.
Referencia:
Sandra Ramos-Júdez, Wendy Ángela González-López, Jhons Huayanay Ostos, Noemí Cota Mamani, Carlos Marrero Alemán, José Beirão, Neil Duncan. Low sperm to egg ratio required for successful in vitro fertilization in a pair-spawning teleost, Senegalese sole (Solea senegalensis). bioRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.08.26.267740