
Un estudio pionero en su especie va a comparar la fisiología de ejemplares de atún rojo recién capturados de almadrabas con otros engrasados durante más de seis meses en jaulas y otros nacidos en cautividad en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia en Cartagena.
En el estudio participan investigadores del IEO-CSIC y de la Universidad de Murcia, además de tecnólogos de Taxón Estudios Ambientales y del Grupo Ricardo Fuentes.
Conocer la fisiología completa del atún rojo como explican permitirá “aumentar el conocimiento” sobre la especie para establecer “criterios que ayuden a asegurar su bienestar y conservación”, a la vez que contribuirá a la sostenibilidad de la industria pesquera.
Durante el estudio se analizarán los parámetros sanguíneos basales y los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés. De esta forma, señalan, se obtendrá información sobre “su salud general”. Otro aspecto que se estudiará será la población microbiana del intestino presente en estos túnidos, por su importancia en la regulación del sistema inmunológico y su metabolismo.
Como explica Antonio Belmonte, asesor científico-técnico del Grupo Ricardo Fuentes, “conocer la fisiología de esta especie es vital para garantizar su bienestar. Analizar distintos aspectos de su biología nos permite comprender cómo funciona su cuerpo y cómo responden a los diferentes estímulos externos, mejorando las condiciones de la especie y las prácticas de pesca”.
Específicamente, los peces analizados proceden la Infraestructura para el Control de la Reproducción del Atún Rojo (ICRA), perteneciente al IEO-CSIC, y de la almadraba de Barbate y del vivero ubicado en El Gorguel (Cartagena), ambos propiedad de Grupo Ricardo Fuentes.