ESTUDIO

Un estudio refleja la buena convivencia entre peces criados en viveros en mar abierto y silvestres

Valencia 29/11/2021 | Un estudio de 11 000 imágenes concluye que la actividad acuícola garantiza la biodiversidad silvestre donde se ubican

Peces exterior de un vivero acuícola

Once mil imágenes subacuáticas nocturnas tomadas en instalaciones de acuicultura en mar abierto de Canarias y la Comunidad Valenciana son la muestra de que la convivencia de especies de granja y silvestres es posible sin que ello implique ningún tipo de afectación, garantizándose así, a través de la evidencia científica, que está garantizada la biodiversidad y la preservación de la fauna marina salvaje.

Estas conclusiones forman parte del estudio llevado a cabo por el equipo multidisciplinar de investigadores del grupo SAIGAS de la Universidad CEU Carlos Herrera después de analizar las imágenes en el marco del proyecto Parapez 3 que, por tercer año consecutivo, se ha realizado en granjas marinas de Canarias y la Comunidad Valenciana.

Los resultados de este estudio se han dado a conocer haciéndolo coincidir con el Día de la Acuicultura, con objeto de sensibilizar sobre la importancia de la acuicultura y del “cultivo del mar” para el aprovechamiento de los recursos marinos en la alimentación.

Al respecto de los resultados y las conclusiones, Jordi López Ramón, investigador principal del proyecto y profesor de esta Universidad ha señalado que el resultado del análisis de las muestras ha presentado una “baja prevalencia de nematodos”, que son parásitos que se encuentran en el aparato digestivo de distintas muestras de peces salvajes, tanto de las lonjas como de los peces que merodean alrededor del exterior de los viveros de cultivo objeto de estudio.

En el caso de las especies de acuicultura, aclara el experto, este tipo de parásitos “no se han encontrado”. Y, por tanto, añade, en este estudio de la parasitofauna de especies de peces salvajes y cultivadas “permite garantizar” tanto la biodiversidad y la preservación de la fauna marina salvaje, así como la seguridad alimentaria de los productos acuícolas obtenidos y mejorar la sanidad y bienestar de los peces cultivados en granjas instaladas en mar abierto.

Las imágenes, como explican desde el proyecto, han sido tomadas con la técnica de fototrampeo, y que han permitido detectar además de las especies habituales en estos ambientes, como son la boga, la alacha o el palometón, otras de interés como el delfín mular (Tursiops truncatus), el atún rojo (Thunnus thynnus), o la tortuga boba (Caretta caretta), además de varias especies de raya.

Te puede interesar