ESTADÍSTICAS

Un estudio revela fallos en los datos globales de acuicultura de la FAO

Egipto, 9/09/2025 | Las cifras de producción están infladas mientras que el pienso, las crías y el empleo están infravalorados, distorsionando la verdadera huella del sector

estadisticas

Un grupo de expertos egipcios del Instituto de Planificación Nacional de El Cairo y del Instituto Nacional de Oceanografía y Pesca, en Egipto, han descubierto que las estadísticas de acuicultura de la FAO son poco fiables. Los expertos han utilizado Egipto como caso de estudio para demostrar cómo la información nacional puede distorsionar la visión global de la acuicultura mundial.

El resultado de su investigación ha sido publicado en la revista científica Marine Policy, revelando que hay una sobreestimación significativa entre las cifras de la FAO y las nacionales. También han encontrado que otros indicadores socio-económicos clave están infravalorados o directamente ausentes.

Según el estudio, la producción acuícola declarada por Egipto está inflada en un 61%, con estimaciones exageradas en los principales sistemas de producción: estanques de tierra (44–51% más altos que los datos de campo), granjas marinas (51% más altas) y jaulas de peces (628% más altas). A nivel de especies, las cifras oficiales exageraron la producción de tilapia (36%), mújoles (82%), carpas (569%) y especies marinas (177%).

Sin embargo, mientras la producción está sobredimensionada, elementos críticos de la cadena de valor están infravalorados. La investigación revela que los datos oficiales no registran el 97% de los juveniles de tilapia, el 96% de los de mújol y el 89% de las de especies marinas. Además, aproximadamente 1,1 millones de toneladas de pienso para acuicultura y alrededor de 203.000 empleos están ausentes de las estadísticas oficiales. Estas omisiones ocultan la verdadera importancia socioeconómica del sector, infravalorando su papel en el empleo, los medios de vida rurales y las industrias asociadas, como las fábricas de pienso y los criaderos.

Los autores sostienen que estas distorsiones —exagerando la producción mientras se infrainforman los insumos y la mano de obra— inducen a error a los responsables políticos y a los inversores, distorsionan las evaluaciones económicas y debilitan la gestión basada en evidencias. Subrayan además que Egipto no es un caso aislado. Un precedente notable se produjo en 2006, cuando la revisión de las estadísticas de acuicultura de China redujo su producción declarada en un 13%, disminuyendo el total mundial en un 8%.

Para afrontar estos desafíos, el estudio propone un nuevo marco de validación basado en evidencias que combina encuestas de campo y análisis input–output para verificar los datos oficiales. Los autores argumentan que este enfoque podría aplicarse a escala global para reforzar la precisión de las estadísticas de la FAO, apoyar políticas más eficaces y proporcionar una base más fiable para la gestión sostenible de la pesca y la acuicultura.

Referencia:
Mahmoud M. Abdel-Hady, Ahmed A. Barrania, Ahmed F. El-karashily, Zeinab M. Abdel-Khalek, Shaimaa M. Haggag. Enhancing FAO aquaculture data accuracy: A data validation approach using Egypt, a key producer, as a case study. Marine Policy, Volumen 182, 2025, 106892, ISSN 0308-597X. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2025.106892

Te puede interesar