
La acuicultura se enfrenta a uno de sus mayores retos: reducir la dependencia de la harina de pescado en los piensos y sustituirla por ingredientes de origen vegetal. Aunque estos contribuyen a la sostenibilidad, también contienen compuestos difíciles de digerir para los peces, lo que puede comprometer la salud intestinal, la función inmunitaria y el rendimiento en el crecimiento. Desarrollar estrategias eficaces para superar estas limitaciones es esencial para el futuro de la acuicultura mundial y para satisfacer la creciente demanda de productos del mar saludables.
En este contexto, el joven investigador Paolo Guttuso, estudiante de doctorado en el Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental (CIIMAR) y en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto, ha recibido el premio al mejor e-Poster estudiantil en el congreso internacional Aquaculture Europe 2025, celebrado la semana pasada en Valencia.
Su estudio, “Bacterias formadoras de esporas como probiótico en dorada (Sparus aurata). Efectos sobre la salud intestinal y la funcionalidad”, probó una cepa de Bacillus formador de esporas con actividad enzimática capaz de descomponer polisacáridos vegetales. Durante un ensayo de 11 semanas se midieron múltiples indicadores fisiológicos para evaluar la salud intestinal.
Los resultados mostraron que la suplementación con el probiótico no tuvo efectos negativos sobre la función intestinal, pero sí reveló una modulación interesante del sistema inmunitario: una reducción del marcador antiinflamatorio il-10, sin activar procesos inflamatorios. Este hallazgo sugiere que este tipo de probióticos puede ayudar a los peces a adaptarse mejor a dietas sostenibles basadas en vegetales.
El premio destaca no solo el valor científico del trabajo, sino también la promesa que representan los jóvenes investigadores a la hora de aportar soluciones para una industria acuícola más sostenible.