INFORMES

Un informe analiza la situación de los polígonos de mejillón en las rías de Galicia en los últimos 25 años

El informe destaca el papel del INTECMAR para controlar los brotes de biotoxinas y garantizar la salubridad del molusco bivalvo

illa-arousa-bateas

Un informe de la Xunta de Galicia refleja que cada año se realizan 10 000 analíticas anuales de biotoxinas sobre las 250 000 toneladas de mejillones que se cultivan en la comunidad autónoma para garantizar la venta y el consumo con todas las garantías de salubridad.

Estas analíticas son realizadas por el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (INTECMAR), dependiente de la Consellería del Mar. Este centro tiene sobrada experiencia en la identificación de los distintos tipos de biotoxinas marinas que existen y su presencia por zonas y con base en los “estrictos controles” que motivan los cierres de zonas de producción afectadas por este fenómeno “para proteger la salud pública y la calidad de los moluscos bivalvos”.

Otro dato que refleja el informe es que el INTECMAR realiza cerca de 2 000 informes previos a la extracción y más de 300 resoluciones anuales de prohibición o autorización de extracción de moluscos en las zonas de producción, la mayoría de ellas relacionadas con el control de las biotoxinas.

La existencia en el medio marino de fitoplancton tóxico tiene un origen natural y forma parte de la riqueza fitoplanctónica de cualquier zona de producción de moluscos bivalvos en el mundo.

En relación con los periodos de prohibición de la extracción de mejillón de las bateas durante los últimos 23 años, el documento concluye que las biotoxinas lipofílicas son las que causaron la mayor parte de los cierres y que la media de afectación abarca 25 por ciento del año. Además, muestra que en todas las rías o polígonos de bateas situados más al exterior son los que tuvieron un mayor número de días de cierre.

Los años en los que se registraron periodos de prohibición de la extracción más prolongados como consecuencia de esta biotoxina fueron 2005 y 2013, mientras que los de menor afectación fueron 2008 y 2017. Por zonas, la ría de Pontevedra es la que registra más periodos de prohibición de la extracción y la ría de Arousa fue la que estuvo menos afectada.

En el caso de la toxina PSP paralizante, la media de afectación en el periodo 1998 a 2020 abarca el 1,5% del año. La ría de Arousa fue la menos afectada y la de Pontevedra la que registró más cierres de polígonos de mejillón. En cuanto a la biotoxina ASP, o amnésica, el informe expone que su afectación media supone el 1% del año. En relación con las zonas, la menos afectada por este tipo de biotoxina también fue la ría de Arousa y las que apuntaron más días de prohibición de extracción fueron las rías de Muros y Noia y Ares-Betanzos.

Te puede interesar