BIENESTAR DE LOS PECES

Un informe de la UE exige repensar urgentemente los métodos de aturdimiento en peces, según EURCAW-Aqua

Portugal, 14/07/2025 | El informe advierte de que el aturdimiento eléctrico no debería seguir siendo el método por defecto en el sacrificio de peces

Lubinas con hielo

Un nuevo informe del Centro de Referencia de la Unión Europea para el Bienestar de los Animales Acuáticos (EURCAW-Aqua) pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar las técnicas de aturdimiento empleadas en el sacrificio de peces, alertando de que la mayoría de los métodos actuales no garantizan la pérdida inmediata de conciencia, una condición esencial tanto para asegurar el bienestar animal como la calidad del alimento.

El informe, elaborado por un equipo internacional liderado por investigadores del Fish Etho Group y del Centro de Ciencias del Mar (CCMAR) en el Algarve, Portugal, identifica el aturdimiento por percusión —un golpe en la cabeza— como la técnica más eficaz disponible actualmente para inducir la inconsciencia inmediata en los peces. No obstante, los autores señalan que los equipos adecuados para aplicar este método solo existen para el salmón del Atlántico, sin adaptaciones disponibles para especies clave del Mediterráneo como la lubina europea o la dorada.

El aturdimiento eléctrico, que en su momento se consideró una técnica prometedora y humanitaria, se encuentra ahora bajo un serio escrutinio. Según los hallazgos, los dispositivos actualmente disponibles en el mercado no consiguen inducir de manera constante la inconsciencia en distintas especies y condiciones. Esto se ha revelado mediante técnicas avanzadas de monitorización con electroencefalografía, que detectaron actividad cerebral que indica que los peces seguían conscientes.

“Hay una gran falta de evidencias de que los métodos de aturdimiento eléctrico sean capaces de dejar inconscientes a los peces de forma inmediata y durante el tiempo suficiente para garantizar un sacrificio sin dolor”, declaró João Saraiva, responsable del Grupo de Bienestar y Comportamiento de Animales Acuáticos del CCMAR.
El informe también condena firmemente la práctica de la asfixia en lechos de hielo, un método ampliamente utilizado pero inhumano, que no cumple con los estándares éticos ni legales establecidos en la UE para el sacrificio de peces.

Saraiva advierte del “riesgo real de que los productores, cada vez más concienciados sobre la importancia del bienestar animal, estén invirtiendo decenas o cientos de miles de euros en equipos de aturdimiento que sencillamente no funcionan”. Añade además: “Diría que ahora la pelota está en el tejado de los fabricantes de estos equipos”.

Más allá de la obligación ética, el informe subraya la necesidad legal de emplear técnicas de aturdimiento eficaces. Sin herramientas de monitorización fiables, el cumplimiento de la normativa europea sobre bienestar animal sigue siendo cuestionable. El documento también señala que un aturdimiento eléctrico mal ejecutado puede afectar negativamente a la calidad de la carne, debido a contracciones musculares intensas y a la liberación de sustancias de estrés que comprometen la textura y el aspecto del pescado.

“Los procedimientos aplicados al final de la vida del pez influyen significativamente en la calidad de su carne”, enfatiza Saraiva. “Lo que hacemos a los peces en el momento del sacrificio —ya sea en acuicultura o en pesca extractiva— tiene un impacto directo en el alimento que consumimos”.
A la luz de estas conclusiones, el informe de EURCAW-Aqua emite una serie de recomendaciones urgentes: el desarrollo de tecnologías basadas en electroencefalografía adaptadas para monitorizar en tiempo real el estado de conciencia de los peces; estudios sistemáticos para validar los métodos de aturdimiento en todas las especies de cultivo; y la creación y validación de indicadores rápidos y fiables para detectar la pérdida de conciencia.

El informe concluye que, con el conocimiento científico actual, el aturdimiento eléctrico no debe considerarse como el método estándar, y que es urgente invertir en investigación e innovación para garantizar un sacrificio verdaderamente humanitario a lo largo de todo el ciclo productivo acuícola.

El Fish Etho Group, una organización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar el bienestar de los animales acuáticos, ha desempeñado un papel central en la elaboración de este informe. En diciembre de 2023, también contribuyó al primer documento de apoyo para la revisión de la legislación de la UE en materia de transporte de animales acuáticos, consolidando así su creciente influencia en el desarrollo de políticas sobre bienestar animal.

Te puede interesar