
El manejo de una granja piscícola con altos niveles bienestar permite mejorar los rendimientos económicos y el éxito industrial, al tiempo que cubre un aspecto de creciente preocupación ética entre los consumidores europeos.
Por ello, la aplicación de protocolos de gestión correctos que minimicen el estrés en los peces durante el proceso de crianza es considerado un factor importante para el éxito económico de esta industria.
Además, ahora existe una mayor conciencia entre la comunidad científica y el público sobre la importancia de comprender las bases fisiológicas y conductuales de la capacidad de respuesta al estrés y bienestar en peces, así como sobre los aspectos éticos del uso de peces en la acuicultura y en la investigación.
Con objeto de establecer las bases del bienestar de los peces y los desafíos presentados por los estresores, un grupo de investigadores con una larga experiencia en el estudio del proceso de estrés en teleósteos ha publicado el libro “Welfare and stressors in fish: Challenges facing aquaculture”.
El objetivo del presente estudio, según señalan para misPeces los autores, entre los que se encuentran los editores, Juan Antonio Martos-Sitcha y Juan Miguel Mancera, pertenecen al Fish Welfare and Stress Network, “es el de expandir el conocimiento general sobre las respuestas fisiológicas de los animales acuáticos cultivados a las prácticas acuícolas actuales, así como encontrar alternativas para mejorar las condiciones rutinarias de cultivo”.
Los autores han buscado con este libro centrarse en varios aspectos relacionados con la evaluación del bienestar en peces cultivados, describiendo la respuesta al estrés y la implementación de nuevos procedimientos para disminuir los efectos negativos de diversas situaciones estresantes típicas de la práctica acuícola.
La producción intensiva, como señalan, puede implicar unas determinadas condiciones de cultivo y la realización de actividades que activen el sistema de estrés en los peces, con consiguientes problemas de crecimiento, reproducción e inmunitarios, y la aparición de diversas patologías. En el caso de mantenerse en el tiempo, incluso pueden acabar produciendo la muerte del animal.
El libro, añaden, “recoge excelentes y muy interesantes contribuciones científicas que abordan aspectos relacionados con el sistema de estrés de los cefalópodos, función del cortisol en los procesos de estrés; influencia de las alteraciones de las condiciones de cultivo (hipoxía, densidad, etc) o procedimientos de la práctica acuícola (vacunación, transporte) sobre la fisiología de los peces cultivados. También el papel de la piel en el proceso de estrés; sistema para atenuación de estrés (adición de aminoácidos en la dieta, empleo de anestésicos y aceites esenciales de origen vegetal); así como soluciones técnicas destinadas a controlar el bienestar de los peces utilizando procedimientos menos invasivos y no letales.
Referencia
Magnoni, L. J., Martos-Sitcha, J. A., Prunet, P., Mancera, J. M., eds. (2020). Welfare and Stressors in Fish: Challenges Facing Aquaculture. Lausanne: Frontiers Media SA. doi: 10.3389/978-2-88963-625-9