Un novedoso estudio descubre una vía para valorizar la biomasa de microalga en el cultivo ornamental de carpa Koi

carpa-koi-ejemplares

India 6/03/2020 - La carpa común (Cyprinus carpio) es probablemente la especie piscícola más antigua domesticada por los humanos, datando su cultivo de más de 2.000 años en China. La especie en Europa llegó a tener la consideración de alimento de lujo en la época romana, aunque no fue hasta la Edad Media cuando su cultivo se estableció de forma habitual en los monasterios para satisfacer las necesidades de proteína en los días de ayuno.

Aunque sigue teniendo gran importancia alimentaria, principalmente en Asia y en algunos países de Europa Oriental, las variedades ornamentales que poseen gran colorido se han convertido en piezas de lujo. En Japón, por ejemplo, según informábamos en misPeces en 2018, se ha llegado a pagar por pez vivo de carpa Koi hasta 1,8 millones de dólares, convirtiendo el cultivo ornamental de esta especie en una actividad altamente lucrativa.

Pero para alcanzar los altos estándares de calidad buscados por los aficionados, los peces deben presentar unos colores atractivos y vistosos.

A medida que se trata de un negocio rentable puede comenzar a ser interesante incorporar suplementos alimenticios naturales basados en biomasa de microalga, ya que se ha comprobado que permiten mejorar la supervivencia y el rendimiento de los juveniles. Al tiempo que se pueden usar como ingredientes sustitutos de la harina de pescado.

Esta forma de plantear el cultivo de microalgas para un destino no convencional en acuicultura es una línea novedosa de estudio que han emprendido investigadores indios del Instituto de Tecnología Kharagpur.

En un reciente estudio publicado en Journal of Cleaner Production los investigadores han analizado la incorporación biomasa de la microalga Chlorella vulgaris en piensos para carpa Koi como suplemento alimenticio tanto desde un punto de vista nutricional, como de rendimiento económico.

Según los resultados expuestos en su artículo, con las dietas formuladas a base de Chlorella sp con las dietas producidas con microalgas se mejoró el crecimiento y el rendimiento de los peces, con una mejora significativa del peso de hasta un 55 por ciento, un índice de conversión más bajo eFCR de 2,17 y un índice de eficiencia de proteína de 3,3. Las estimaciones de costes también mejoró al reducirse un 26,10 por ciento en comparación con los costes de fabricación de alimentos convencionales formulados con harina de pescado.

Además, los cambios histo-arquitectónicos en las secciones intestinales de los peces confirmaron la idoneidad de las dietas basadas en algas.

Con los resultados de este estudio, señalan los investigadores, se pone de manifiesto la posibilidad de utilizar la biomasa de microalga para mejorar sus aplicaciones y generar valor como fuente de nutrientes naturales limpia que cubren, una la doble función nutricional y de ser sumideros de carbono.

Referencia.
Geetanjali Yadav, Dharmendra Kumar Meena, Amiya Kumar Sahoo, Basanta Kumar Das, Ramkrishna Sen. Effective valorization of microalgal biomass for the production of nutritional fish-feed supplements. Journal of Cleaner Production. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118697

Te puede interesar