BIOTECNOLOGÍA

Un tratamiento biotecnológico secuencial mejora la digestibilidad de algas en piensos para acuicultura

Almería, 22 de mayo de 2025 |

Microalgas en bote de cristal

Un equipo de investigadores de las universidades de Málaga y Almería ha demostrado la eficacia de una estrategia biotecnológica secuencial para aumentar la biodisponibilidad de nutrientes en mezclas de biomasa algal destinadas a la alimentación en acuicultura. El estudio, publicado en la revista Animal Feed Science and Technology, evalúa la aplicación combinada de hidrólisis enzimática y fermentación microbiana como método para mejorar la digestibilidad de estos ingredientes funcionales en piensos.

La investigación se centró en una mezcla de cinco especies de algas comúnmente utilizadas en acuicultura: Arthrospira sp., Chlorella sp., Microchloropsis sp., Tisochrysis sp. y Ulva sp., y en su aprovechamiento por parte del múgil (Chelon labrosus), una especie omnívora de creciente interés comercial.

El tratamiento que arrojó mejores resultados consistió en una hidrólisis enzimática durante cinco horas —empleando carbohidrasas y proteasas en una proporción 4:1—, seguida de una fermentación microbiana de 36 horas con Saccharomyces cerevisiae y Bacillus subtilis. Esta combinación permitió alcanzar los valores más altos en todos los parámetros evaluados.

Según los autores, “el tratamiento biotecnológico secuencial –consistente en una hidrólisis enzimática seguida de una fermentación microbiana– fue el más eficaz para mejorar la disponibilidad de nutrientes valiosos como azúcares reductores, aminoácidos y polifenoles”.

Los resultados muestran una liberación progresiva de aminoácidos, alcanzando los 78 mg de equivalentes de L-leucina por cada 100 g de proteína, frente a los 14 mg del control no tratado. En el caso de los polifenoles, se cuadruplicó su concentración inicial, logrando 460 mg de equivalentes de ácido tánico por 100 g de biomasa.

Asimismo, el tratamiento logró una degradación de proteínas prácticamente completa, con un coeficiente de degradación proteica (CPD) del 96,72 %, frente al 21,22 % observado en el control. Estas mejoras se validaron mediante ensayos de digestión in vitro con enzimas intestinales del múgil.

El estudio también evaluó la seguridad de los extractos obtenidos, detectando que “a concentraciones bajas (<1 mg/mL) no se registraron efectos tóxicos, y en algunos casos incluso se observó un efecto promotor del crecimiento celular”.

En conjunto, estos hallazgos refuerzan el potencial de la aplicación secuencial de técnicas biotecnológicas para desarrollar piensos más eficientes y sostenibles, especialmente en especies omnívoras como Chelon labrosus.

 

Referencia:

Jorge García-Márquez, Alejandro Morcillo-Guillén, Daniel Álvarez-Torres, Alba Galafat, Miguel Ángel Moriñigo, Roberto T. Abdala-Díaz, Julia Béjar, Antonio Jesús Vizcaíno, Francisco Javier Alarcón-López. Biotechnological approaches to enhance nutrient bio-accessibility from algal biomasses: A comparative study of enzymatic hydrolysis and microbial fermentation. Animal Feed Science and Technology

https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2025.116352

Te puede interesar